13.9.2011

Concurso ‘Manzana de las Luces y su Entorno’, 2do Premio

La propuesta urbana se enmarca en los vigentes planes y proyectos existentes para el área y en los grandes lineamientos estratégicos que abarcan a toda la ciudad. Como criterio general se tiende a la consolidación y recualificación del área central, con nuevos focos de centralidad para descongestionar al casco histórico y alentar los usos culturales en el mismo.

Identidad + Proyección al Futuro
1. Escala Urbana

Propuesta Urbana para el área
La propuesta urbana se enmarca en los vigentes planes y proyectos existentes para el área y en los grandes lineamientos estratégicos que abarcan a toda la ciudad. Como criterio general se tiende a la consolidación y recualificación del área central, con nuevos focos de centralidad para descongestionar al casco histórico y alentar los usos culturales en el mismo.

Isla Peatonal
Se plantea el Concepto de ’’Isla peatonal’’ en la ‘’Manzana de las Luces’’: el casco histórico quedará fortalecido en su rol cultural, vinculado a la historia de la nación y a las diversas actividades culturales y recreativas que allí tendrán lugar. Se propone peatonalizar (con tránsito restringido) las calles Perú, Alsina, Moreno y Bolívar. Se nivela la calzada también para la esquina con Diagonal Sur. Se incorpora el proyecto de Prioridad Peatón de tránsito peatonal/vehicular para la calle Alsina. Se reaprovechan las veredas y los desagües existentes. Y se incorpora el proyecto de convivencia vehicular/peatonal para la calle Bolivar. Se nivela lo que es hoy la calzada con el nivel de vereda. Se dispone un pavimento articulado sobre la actual calzada.

Reubicación de Colectivos
Se incorporan los siguientes cambios a la situación actual: Estudio para la Reestructuración de los Recorridos del Transporte Público Automotor en el sector, gestionar con la DG de Tránsito, la DG de Transporte y las empresas del TPA (Transporte Público Automotor) recorridos alternativos que prueben el uso de las avenidas en vez de las calles angostas del CH. Es posible derivar algunas de las líneas que pasan por Av. de Mayo hacia una Av. Belgrano con doble mano. Revisión de recorridos de las líneas de colectivos y propuesta de doble mano para las avenidas del CH, con excepción de la Av. de Mayo, permitiría reducir la velocidad en las avenidas así como dar opciones de alternativas para la propuesta de cambio del recorrido de algunas líneas de TPP (Transporte Público Automotor).

Recuperación de edificios de valor actualmente deteriorados
El área central de buenos aires se encuentra actualmente en un proceso de recuperación, pero sigue teniendo fuertes signos de deterioro y degradación. Por las noches quedan muchos espacios en desuso y hay muchas calles peligrosas. Sigue habiendo muchas casas tomadas. En general se trata de edificios de principios de siglo XX, de gran calidad constructiva y estética, pero muy deteriorados y descuidados. Entendemos que se deben continuar fuertemente los planes de subsidios para la recuperación de los edificios de valor, se debe atacar el problema de los «ocupas» y de la gente sin una casa propia. Esto excede los alcances de este concurso, tiene que ver con una problemática social de otra escala que debe ser atacada con fuertes políticas sociales y planes de vivienda. Pero está claro que una persona que usurpa una vivienda y no es propietaria de la misma, difícilmente se ocupe de su mantenimiento.

Acento en la vivienda y en los usos culturales
La ciudad ha ido buscando nuevos focos de centralidad para las tareas administrativas: puerto madero, programas de incentivos para la instalación en la zona sur, etc. No obstante el ‘’microcentro’’ continúa teniendo una fuerte carga administrativa durante el día. Concluimos que el área central debe recuperarse definitivamente, y en tal sentido proponemos que se ponga fuertemente el acento en la vivienda y en los usos culturales.

Usos cultural (vida nocturna para el área central)
Toda él área central de la ciudad cuenta con edificios y lugares de gran valor histórico, algunos más y otros menos explotados en términos culturales y turísticos. Proponemos que se invierta fuertemente en su recuperación y mantenimiento y que se desarrollen actividades culturales vinculadas con la histórica, en sintonía con propuestas como la del nuevo ‘’Museo del Bicentenario’’ detrás de la Casa Rosada. Y entendemos que el área central, que luego del horario de oficinas queda vacía, tiene un enorme potencial para actividades Culturales durante la noche. Desde ya que el uso nocturno ayudaría a la recuperación de sectores degradados.

Circuito Cultural Institucional (Eje Florida-Perú)
En este sentido se propone un Circuito Cultural Institucional reforzando el eje Florida- Perú a través de la recualificación de los edificios históricos de valor. Adherimos a la importancia de difundir la identidad histórica, social y cultural del sector, propiciando el proceso de apropiación por parte de los vecinos de este centro representativo de la memoria colectiva.

Más luces para la manzana de las luces
Para un uso cultural nocturno y vespertino, se plantea iluminar fuertemente los edificios. El criterio de iluminación planteado consiste en iluminar fuertemente los interiores de los edificios y que la luz emane de las ventanas. Además se propone colocar líneas de leds razantes contra las carpinterías. Las fachadas podrán iluminarse con una luz tenue y pareja. Y por otro lado se propone una fuerte iluminación para los patios de la manzana. En ese sentido, proponemos un criterio de Iluminación general para la Manzana de las Luces, basado en las nuevas tecnologías (iluminación led).

Uso cultural de los patios de la manzana de las luces
Se continuarán fuertemente las actividades culturales en los patios, incorporando ahora el patio y las actividades que se plantean en el nuevo edificio: Propuestas teatrales, musicales, recitación de poesías, danzas contemporáneas, expresión corporal, expresiones audiovisuales, cine bajo las estrellas, etc.

2. Escala Arquitectónica
A) Criterio frente al patrimonio arquitectónico
Identidad + proyección al futuro.
La intervención sobre arquitectura de valor patrimonial obliga al arquitecto a adoptar una postura, un juicio de valor, y un posicionamiento conceptual que de fundamento a su actuación.Preservar un edificio de valor patrimonial es una contribución a la historia de la ciudad, a la historia de su gente, a la identidad, a que tengan como sostén afectivo los lugares donde transcurrieron sus vidas. Preservar edificios de valor patrimonial es importante por la gente, no tanto por el edificio en sí. El ámbito construido contribuye así a afianzar las raíces de su gente y desde allí proyectarse fortalecidos al futuro.
Por otro lado, entendemos que una intervención actual, para una propuesta de uso actual, no debe resignar la contemporaneidad y los valores instaurados por el movimiento moderno. Es decir, una intervención actual no debe resignar las reformulaciones y los avances en cuanto a espacialidad, materialidad, transparencia, etc. Por todo eso proponemos que el nuevo edificio en ¨La Manzana de las Luces¨ se materialicen con un lenguaje que se contraponga al lenguaje clásico, un lenguaje moderno, tecnológico, despojado y sustentable; que exprese las imágenes nuevas, que nos proyecte al “porvenir”. Entonces, la relación formal con los Edificio Histórico, se establece por contraste: pesado / liviano; opaco / transparente; pared / vidrio; molduras / despojado; monumental / protagonismo controlado, artesanal / industrial.
Y a su vez, las intervenciones se enmarcan en un protagonismo controlado, respetuoso y armónico con la morfología existente, apuntando a un sano equilibrio. Y aquí es donde la calidad de la propuesta permite o no que la arquitectura cumpla este rol articulador y resuelva con coherencia la tensión entre el patrimonio (el pasado) y el futuro. Pensamos que la sociedad en su conjunto debe responder a esa problemática, a esa tensión que se plantea entre la historia y la proyección a un futuro superador. Y la arquitectura, como una parte más de la expresión de la sociedad, cumple un rol clave. En este sentido, entendemos que una intervención sobre el patrimonio existente debe jugar un rol articulador, sin resignar ninguna de ambas partes.

También te puede interesar
Gate M West Bund Dream Center, distrito cultural

B) Propuesta Morfológica/ Espacial
Dentro de una expresión fuertemente abstracta, despojada y tecnológica, se plantea una morfología respetuosa de las líneas compositivas de los edificios linderos. La fachada se toma hasta la línea municipal, sin retiros, sin rehundidos, sin situaciones que le confieran claro-oscuros, ni ningún tipo de expresión grandilocuente. La actitud pretende ser de absoluto respeto, cediendo el protagonismo a la arquitectura de valor patrimonial y generando un diálogo de opuestos en cuanto a la materialidad que potencie ambas partes.La morfología general plantea un cuerpo de 12 mts de altura sobre la LM, un patio articulador y un cuerpo de 30 mts que se toma de la altura del CNBA.
En el cuerpo más alto se plantea un rehundido que reconoce la altura de la medianera de redituantes y procuraduría y del nuevo cuerpo sobre línea municipal. Esta operación confiere al patio una línea de altura uniforme en todo su perímetro. Los edificios se despegan completamente de las medianeras con Casa de Redituantes y Procuraduría. De este modo, se genera allí un espacio de triple altura, con iluminación cenital, absolutamente vidriado, que se continúa como conector cubierto entre los dos cuerpos. Si bien son espacios cerrados, estos conectores se plantean absolutamente vidriados y transparentes, formando espacialmente parte del patio, y dándole un marco de arquitectura actual a las medianera de ladrillos, que podrá ser iluminada desde allí.
Se propone una planta baja completamente flexible e integrada para el uso público. Todo este planteo espacial tiende a enfatizar la presencia de las medianeras como piezas de valor histórico-arqueológico. La planta tipo de oficina busca el máximo de flexibilidad con piso técnico y cielorrasos suspendidos que permiten cambiar cuantas veces sea necesario su configuración. Para la planta baja, si bien se adopta una fachada que se toma completamente hasta la línea municipal, sin retiros, se proponen unas carpinterías corredizas que puedan generar una gran abertura de la fachada si la situación lo amerita, incorporando así a la calle peatonal como parte de la espacialidad y enfatizando la vinculación espacial desde la calle con el patio interno.

C) El núcleo del cuerpo posterior se coloca justamente contra la medianera del CNBA. El núcleo del cuerpo delantero se coloca contra la fachada y se materializa en vidrio: la escalera sería íntegramente de vidrio, escalones y parantes, y el ascensor sería un ascensor hidráulico de estructura metálica y recubrimiento de vidrio para cabina y para pasadizo: la imagen de la gente circulando en transparencia confiere dinamismo a la fachada. En ambos casos el criterio fue el de tener una planta lo más libre posible para las oficinas.

Organización del programa
El programa se organiza según el siguiente esquema:

• Propuesta de uso cultural
Se propone seguir usando y potenciar aún más el uso de la Manzana de las Luces como foco de eventos culturales tanto diurnos como nocturnos. Entendemos que la manzana de las Luces debe funcionar como un Centro Cultural. Tanto la sala de representantes como los patios deben seguir funcionando como lugares para representaciones teatrales, espectáculos musicales, de danza, etc. A lo existente en cuanto a espacios de este tipo en la manzana de las luces, se le sumarán, el patio del nuevo edificio y el auditorio. Se puso especial atención en las actividades relacionadas con los elementos histórico-arqueológicos.

a) Elementos histórico-arqueológicos: túneles/muros/cimientos
– Muros medianeros: los muros medianeros quedan totalmente libres y expuestos, a la vista del público. Los muros se iluminan con sistema lineal razante: tipo led o tubo de leds. Además se plantea un sistema de cartelería infográfica sobre paneles de vidrio transparente, con filminas autoadhesivas. Estos paneles, junto con algunos plasma (con explicaciones audiovisuales) se colocarán paralelos al muro medianero, separados 30 cm del mismo.
– Túneles: Se trata de un elemento de gran atractivo histórico, cultural y turístico, que debe ser mejor expuesto a la ciudadanía. Se reformula el acceso a Túneles, actualmente desde procuraduría únicamente. Se plantea un acceso más franco y apto para todo el público, incluidos los visitantes con discapacidad motriz o algún tipo de dificultad para descender por escaleras. Por otro lado se considera que la escalerita caracol que actualmente se usa para bajar a los túneles, no está a la altura de este atractivo histórico. El acceso se da desde el núcleo circulatorio del edificio, sin alterar en absoluto la configuración de los túneles. Se mantiene de manera complementaria el acceso actual desde procuraduría. Además se propone un piso de vidrio en el hall para que se pueda apreciar desde allí la antecámara con la imponente presencia de las ruinas de las fundaciones de la ex facultad de ingeniería (las que ya estaban sumadas a las que surgen en la nueva antecámara de acceso). Esta antecámara es hermética para preservar las condiciones del ambiente.
– Cimientos de la ex facultad: además de estar expuestos en la antecámara, también se exponen partes de estos cimientos de ladrillo en el auditorio, y también podrán ser apreciados desde el hall del cuerpo posterior mediante un piso de vidrio. Se analizaron los planos de la ex facultad y se definió la posible ubicación de estas fundaciones. Con este dato, se hizo una propuesta estructural que evita la coincidencia de las columnas/pilotes del nuevo edificio con los cimientos de la ex facultad.

También te puede interesar
Pasarela en Litomyšl

b) Usos del patio
El patio se plantea netamente como un patio de uso y como un espacio articulador. En él, además de circular, descansar, o tomar un café, se realizan actividades culturales como representaciones teatrales, conciertos, o proyecciones audiovisuales (cine bajo las estrellas).

c) Auditorio
Se plantea un auditorio flexible, con tribunas retráctiles que podrán ser dispuestas de diversas maneras, posibilitando distintos armados.

d) Exposiciones
Las exposiciones se dan en planta baja, en relación con el patio, los muros históricos, los halls y la cafetería. Se plantea como un espacio flexible y fluido, los planos de soportes para las láminas son de vidrio al acido.

Conexiones peatonales (+ instalación)
Se propone aprovechar al máximo la posibilidad de efectuar conexiones con los edificios linderos, con el objetivo de consolidar el sentido unitario de la ‘’Manzana de las Luces’’. Las conexiones en PB servirán tanto para personal como para que pasen las visitas guiadas y los recorridos turísticos. En 1° piso se vinculan por un puente las biblioteca de redituantes con las bibliotecas de la comisión. A su vez se genera otra conexión con con la procuraduría también por 1° piso a través de un puente. Por la estructura de los puentes se pasarán también las instalaciones: caños de líquido refrigerante. Las unidades condensadoras se colocarán en la azotea del cuerpo trasero y del cuerpo delantero.

Estructura Resistente
a) Análisis y adaptación a las restricciones planteadas.
b) Características generales: se plantea una estructura de hormigón armado, con losas y vigas.
c) Situaciones particulares: las situaciones de este tipo responden a las problemáticas del caso: túneles, separación de medianeras, etc.
-Voladizos en cuerpo posterior: se plantean con el objetivo de preservar la integridad de los túneles. Se resuelven con puntal inclinado y tensor que toman los últimos dos pisos. Además las vigas actúan como ménsulas y contribuyen a tomar estos voladizos.
– Puente de desvío de cargas en cuerpo delantero: con el objeto de preservar los túneles sin comprometer la planta libre de oficinas. Esta operación se realiza bajo planta baja, las vigas puentes van del -0,00, hasta el -1,00.
d) Fundaciones: las fundaciones adoptadas son los pilotes de 120 cm de diámetro. Se trata de una fundación profunda (similar al pozo romano pero más profunda). Se superan los 5m de profundidad que tienen los túneles, con el objetivo de no trasladar tensiones al terreno en esta franja. Por otro lado, este tipo de fundación evita grandes movimientos de tierra que pondrían en peligro la integridad de los túneles. Y a su vez, abarcan poca superficie.
e) Ejecución de la cimentación:
1) Se apuntalan los túneles en los tramos cercanos a las columnas (siempre a más de 1,50 mts. de distancia como mínimo. Para el apuntalamiento se tendrá especial cuidado en preservar las marcas de las herramientas con las que fueron confeccionados los túneles. Para ello se colocara goma espuma entre el entablonado y las paredes del túnel.
2) Se hacen perforaciones con excavadora helicoidal (trépano), para evitar las fuertes vibraciones que producen otros sistemas. Se adopta una distancia de de 1,5 mts. desde el borde exterior del cimiento hasta el borde del túnel. En los casos en los que la columna coincide en planta o está muy próxima a un túnel se realiza un puente con una viga y se colocan dos pilotes, uno en cada extremo, respetando la medida de seguridad adoptada (1,5 mts.).
3) Se colocan las armaduras.
4) Se hormigona.

Sostenibilidad Medioambiental
Acondicionamiento natural
Proponemos un edificio que siga un criterio sustentable, entendiendo que la sustentabilidad apunta a satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para atender a sus propias necesidades. La aplicación de dichos criterios, además de estar relacionada con una creciente conciencia ecológica, trae otros beneficios: por un lado, se apunta a mejorar la calidad ambiental de los espacios de trabajo, y por otro lado a reducir los costos operativos habituales.

Esto se logra con recursos sencillos y certeros:
•Iluminación natural: Los niveles de oficinas están resueltos como espacios poco profundos que permiten la llegada de luz natural a todos sus sectores, garantizando que ningún puesto de trabajo se ubica a más de 6 metros de una ventana.
•Ventilación natural: Control centralizado de la ventilación natural mediante aperturas operables controladas por BMS (Building Management System). Se plantea la posibilidad de que ambos volúmenes tengan ventilación cruzada (para aquellos días en los que el clima permita no usar el aire acondicionado). La planta del edificio medianero tiene la posibilidad de ser ventilada naturalmente gracias al sistema de chimenea de ventilación por extractores eólicos de caudal regulable que vincula el patio con la azotea. A su vez la ubicación del núcleo sanitario lindero al vacío medianero del CNBA posibilita su ventilación natural.
•Recuperación de aguas de lluvia: Se propone la recolección de aguas de lluvia su filtrado y reserva, para uso en descargas sanitarias.
Energías alternativas/ reducción de consumo:
– Se han incorporado a la propuesta paneles fotovoltaicos para generación de energía. Éstos se ubican como remate de los edificios en altura conformando un plano horizontal que define un techo de sombra sobre las superficies de azoteas, disminuyendo la incidencia solar sobre las cubiertas.
– La reducción del consumo de energía para iluminación a partir de la cercanía y control de la iluminación natural y del uso de bajos niveles de iluminación general (200 lux) incrementado por iluminación propia de cada puesto de trabajo (task lighting).
– Los sistemas de movimiento (ascensores, montacargas) tienen sus propios esquemas de eficacia energética incorporada.
Los sistemas de fluidos (reutilización de aguas grises, recolección de agua de lluvia) tienden a ser más costosos en la inversión inicial pero de beneficio indirecto al medio ambiente por generar un menor consumo de agua de red. Resumiendo, es claro que un proyecto concebido dentro de los parámetros de sustentabilidad, si bien podría involucrar una inversión inicial de 7 u 8% más que un edificio convencional, redunda en una merma del costo operativo del 33%. El nuevo edificio de la Manzana de las Luces constituye la oportunidad no sólo de confirmar que las nuevas construcciones urbanas deben ser modelos de su propia sustentabilidad, sino también que es posible construir un edificio que incorpore y proyecte estos valores ecológicos como parte de la identidad nacional ante el mundo. En este sentido, se plantea la posibilidad de que el edificio califique dentro de las normas de certificación LEED (ver anexo).

También te puede interesar
Puente de la Concordia

Conclusiones del estudio solar
– El volumen que da contra la línea municipal no presenta incidencia solar directa del oeste en verano y si presenta incidencia solar en invierno entre las 12:30 y las 15:00 hs aproximadamente. Los edificios de enfrente tapan el sol en verano, y en cambio en invierno el abra del monumento a roca deja pasar el sol (situación beneficiosa). No se requiere protección en este cuerpo.
– La fachada este del cuerpo que da sobre la línea municipal no recibe sol (tapado por el CNBA)
– El volumen de atrás, medianero con el CNBA, presenta la incidencia solar del oeste en su fachada larga desde las 12:00 hasta las 17 en el cuerpo inferior y hasta las 18 en el cuerpo superior en verano. Y recibe sol en invierno en su cara oeste, desde las 13:00 hs hasta las 17:30 hs aproximadamente (aunque tapado parcialmente desde las 16:00.
– La fachada norte del cuerpo de atrás, en su parte superior (por encima de la medianera), recibe abundante sol del norte durante gran parte del día.
– El patio recibe sol en verano desde las 9 hasta las 16 hs aprox. (con partes en sol y partes en sombra). Y recibe sol en invierno desde las 10 am hasta las 15hs aproximadamente.

Fachadas
La envolvente del edificio tanto sobre la calle Perú como sobre las fachadas que dan al Patio y que reciben el sol del oeste, así como la fachada norte (por encima de la medianera), se componen de dos capas de vidrio separadas por un espacio vacío (ver detalle). Esto permite la generación de aire caliente en invierno por el efecto invernadero con el consecuente ahorro de calefacción. Y a su vez permite la liberación del aire caliente en verano mediante la implementación de sistemas automatizados y/o manuales que abren compuertas situadas en la parte superior de la fachada ventilada.
Una primer piel se compone de carpinterías de aluminio con vidrio pegado con silicona. Esta presenta paños operables para ventilación cruzada. Y se plantea una segunda piel compuesta por un sistema suspendido de vidrio serigrafiado en líneas verticales. Estas varían su ancho y densidad generando distintos grados de opacidad según su posición y uso del local posterior. El proceso de serigrafiado modifica el efecto natural de reflexión del vidrio, cambiando también su cualidad de transparencia. Estructuralmente se utilizan ménsulas y perfiles de acero inoxidable que se adhieren al vidrio con selladores de alta resistencia mecánica. Estas ménsulas se adhieren a la losa con brocas químicas. Esta segunda piel contiene la radiación solar directa. Para la fachada oeste del cuerpo más alto, se complementa la doble piel de vidrio, con unos parasoles verticales de aluminio, dispuestos en coincidencia con los parantes de la carpintería y con un tamaño que no obstaculiza el paso de un operario por la doble fachada.

La razón por la que se elige este sistema de doble fachada es arquitectónica y responde al hecho de “alivianar” de alguna forma la expresión formal del edificio, generando una imagen despojada, liviana, abstracta, transparente, reflejante y tecnológica que se contrapone a la expresión clásica de la arquitectura muraría de la Manzana de las Luces. Sobre la calle Perú, esta doble piel funciona como un espacio de recreación de los oficinistas. Este espacio intermedio actúa como mediador entre el exterior y el interior, dando a su vez una buena aislación acústica a la planta de oficinas. Por otro lado en este espacio se resuleve el núcleo de circulación vertical, que se materializa con una escalera completamente de vidrio con un ascensor hidráulico.

Pisos
Se propone una planta baja completamente flexible e integrada para el uso público. En tal sentido se plantea un solado unificador. Se propone un piso de pórfido rectificado. Para los espacios cubiertos, se tomarán las juntas al ras y estas serán lo más imperceptibles posible. En cambio, en patio las juntas cortas serán tomadas a ras, mientras que las juntas en el sentido largo serán abiertas y sin pastina, para permitir la infiltración del agua en el terreno natural.Para poder vislumbrar las ruinas de los cimientos de la ex facultad de ingeniería, se plantean pisos de vidrio con estructura metálica. En las plantas de oficinas se plantea un piso técnico desmontable para flexibilizar el manejo de las instalaciones.

Cielorrasos
Se plantean cielorrasos suspendidos de de 37 cm de alto, para el paso de instalaciones. La planta se modula en base al módulo de cielorraso de 61 cm. Esta medida va definiendo las demás modulaciones: intercolumnios, carpinterías, armados de las oficinas, etc.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas