13.11.2006

Centro Cultural Bicentenario: 3er. premio

Colaboradores: Arq. Mónica Schiariti, Nancy Bosi, Juan Esteban Pereyra, Pablo Ariel Diez, Damián de Miguel

Memoria Descriptiva
Las grandes ideas rectoras de este proyecto fueron:
a) Rescatar los valores originales patrimoniales del edificio
b) Lograr una simbiosis entre lo existente y lo nuevo que se desarrolle evitando la mimesis y exhibiendo la existencia de ambas arquitecturas
c) Concebir un edificio flexible, dinámico y con economía de recursos
d) Integrar y ordenar al Centro Cultural y su entorno inmediato, con el eje cívico (Plaza de Mayo) y el área de Puerto Madero

Ideas Urbanas generales
Tránsito y Peaton

Este proyecto rescata la importancia de «peatonalizar» toda el área histórica. El proyecto devuelve al área central de Buenos Aires la calidad ambiental necesaria para desarrollar actividades que revitalicen el sector como centro turístico y cultural. Este proceso de peatonalización será progresivo, para determinar sobre el final de proceso, límites muy definidos para el ingreso de colectivos al área y un sistema de amojonamiento automático para automotores autorizados. Dichos límites estarán establecidos sobre Corrientes, Leandro N. Alem, Belgrano y las Diagonales. Esto determina que el Centro de Transferencia y las áreas de estacionamiento que el Programa contempla, en este planteo en particular, toma mayor relevancia principalmente por la necesidad de mayor espacio para estacionamiento de autos particulares.

El proyecto establece la posibilidad de utilizar la totalidad del espacio subterráneo como área de estacionamiento dispuesto en dos niveles (como el existente), llegando a la totalidad de 400 automóviles para utilización de la Casa de Gobierno (como indica el programa) y 1500 para uso privado de gran parte de todos esos automóviles que ahora no podrán ingresar al área.

La trama de la cuidad no coincide linealmente con la de los accesos a Puerto Madero a excepción de las avenidas Córdoba y Belgrano. El proyecto intenta devolver esa coincidencia permitiendo ingresar, a través de una importante rotonda, que evita giros izquierdos, desde la Av. L. N. Alem a su par Macacha Guemes. Al mismo tiempo, esta nueva conexión, permite al transporte público ingresar al área de transferencia a través de un andarivel diferenciado, transformando a ésta en el centro neurálgico del transporte vehicular del área. Esta nueva configuración redetermina la propiedad de la Casa de Gobierno, consiguiendo el espacio necesario para ubicar el helipuerto dentro del predio.

Todo el sistema de transferencias (vehicular, subte, etc.), se ve disimulado bajo una gran estructura, cuya cubierta es un espacio verde. De esta manera y aprovechando el desnivel que existe entre Plaza de Mayo y la escalinata del Correo, existe una estructura donde el peatón puede despegarse del nivel del automotor y llegar desde el centro histórico hasta el borde de los diques de Puerto Madero.

La recova, que materializa el borde que enfrenta la ciudad y contiene actividades de tipo comercial, recrea a aquella que caracteriza a L. N. Alem, Libertador y Paseo Colon a lo largo de caso 4 Km. Al mismo tiempo se alinea con el basamento del Correo, contiene al mismo formalmente, le da soporte y es el inicio de una estructura mayor que cruza el centro de transferencia, la Av. Madero y hasta por partes, la Av. M. de Justo. La configuración de la recova, las dársenas del centro de transferencia y los espacios de estacionamiento en subsuelo, responden a la preservación de las preexistencias (estacionamiento actual) y la forestación existente.

Finalmente todo este proceso (de peatonalización) del centro histórico, va transformar al «cero» en un espacio de un alto e importante movimiento vehicular, con lo cual resulta de vital importancia, devolverle a la ciudad un espacio de remanso para el peatón que transita por el área.

Partido e ideas generales de conservación del Edificio de Correos y Telecomunicaciones
El partido adoptado y las ideas de conservación del edificio existente son aspectos inseparables en este proyecto, dada la integración que intenta entre lo nuevo y lo existente.

También te puede interesar
FLIA

El edificio del Correo, desde su concepción, esta dividido en dos áreas netamente diferenciadas, una la formal y administrativa y la otra industrial y manufacturera. Sobre esta última consideramos intervenir con el importante volumen de las salas de música, las cuales se apoyan sobre el cero facilitando el ingreso del público desde los sucesivos salones de acceso principal del edificio. Por encima de estas se ubican las salas del Museo, al cual se accede desde el subsuelo del edificio, a través de diversos canales (Patio-anfiteatro, subte, estacionamientos, rampas-patio sobre el frente del edificio, etc).

Ahora, si bien el funcionamiento de ambos programas esta netamente diferenciado (incluso por control de ambos sectores), consideramos de vital importancia evidenciar de manera permanente la presencia y vivencia de uno y otro:

  • Vacíos practicados (sobre áreas que no desvirtúan el patrimonio) sobre el hall de acceso principal de las salas, relacionan entre sí los accesos de museo y salas de música. Así, desde el hall de acceso del Museo se logra vislumbrar los halles principales del edificio; verdaderos exponentes de la arquitectura ecléctica.
  • La cubiertas de las salas poseen «troneras» que permiten (mediante doble vidriado hermético) visualizar las mismas desde el piso del Museo y viceversa. Al mismo tiempo y de manera sutil, mediante reproductores ocultos se podrá percibir la música de las salas.
  • Vacíos sobre la estructura de la primer planta de Museo, vinculan a la misma con el Foyer de las Salas y el sistema de escaleras que llevan a cada acceso en particular.
  • El patio original del bloque industrial fue cubierto para recuperar superficie para el Museo, no obstante, la iluminación, previamente tamizada mediante una estructura especial, derrama la luz sobre las salas a través de los vacíos conformados por las escaleras mecánicas. Gran parte de esta luz puede ser percibida desde el Foyer de las salas a través de los vacíos mencionados en los puntos precedentes.

De esta manera, logramos integrar los programas que conforman el edificio, sin un corte tajante entre ambos usos e integrándolos para definir un único y integral centro cultural. Para lograr todo esto, como se mencionó anteriormente, las totalidad de las salas fueron ubicadas en la mitad posterior del edificio (area industrial), dejando intactos los halles y núcleos principales del edificio, muestra fehaciente de la arquitectura ecléctica de principio de siglo.

La estructura y la conservación del patrimonio
Para alojar las salas de música, se decidió vaciar la estructura metálica original manteniendo las fachadas y la faja norte, así como la cubierta existente. En este espacio, de 50×80 mts, proponemos una estructura metálica integrada por 20 columnas dispuestas cada 12,5 mts en dirección Norte-Sur que generan las tres naves: las laterales de 21 y la central de 38 mts ocupadas por las tres salas. Por encima, los entrepisos destinados al museo están compuestos por vigas metálicas cada 2,5 sobre las que apoya el steel deck.

La estructura resistente de las salas es integralmente de hormigón armado y es totalmente independiente del resto del edificio para lograr adecuadas condiciones acústicas. Una simple pero contundente intervención, que no solo permite a las salas tener el desarrollo que necesitan, sino que todo el espacio entre ellas, que configuran foyers y accesos a las mismas, pueden ser verificados en su totalidad.

De esta manera, la nueva estructura, no se toca con la envolvente existente, independizando la lectura de ambas. Las operaciones de conservación ? restauración edilicia comprenden las tareas de registro y documentación, limpieza, consolidación, estabilización de metales, corrección de desajustes, reintegración de faltantes y/o renovación de sistemas que hayan llegado al fin de su vida útil y protección general final.

El objetivo de esta intervención es conservar el testimonio físico recuperando su lectura visual original pero respetando los detalles de envejecimiento noble de los materiales. La búsqueda de autenticidad de la intervención obliga a distinguir entre las partes originales y elementos de reemplazo, a los efectos de no realizar un falso histórico. Para el diagnóstico las pruebas y cateos a realizar serán no destructivos, procediendo a tomar muestras de los morteros y revoques simil piedra en sectores no visibles o de elementos colapsados o de reposición necesaria.

También te puede interesar
Centro de Arte Nanhai

Como método general para la realización del trabajo se procederá en el siguiente orden:
Inspección y relevamiento
Consolidación y estabilización
Extracción de Sales
Limpieza y eliminación de elementos invasivos
Reintegración y reparación de revoques y piezas faltantes o deterioradas
Hidrofugación
Protección superficial final

Debe conservarse el mensaje original del bien- cuando no fue transformado y que, por lo tanto, permaneció en el tiempo-, así como la interacción entre el bien y sus nuevas y diferentes circunstancias culturales que dieron cabida a otros mensajes distintos, pero tan ricos como el primero. De esta manera se asume un proceso dinámico y evolutivo. Por lo tanto, la autenticidad también alude a todas las vicisitudes que sufriera el bien a lo largo de su historia y que no desnaturalizaron su carácter.

La intervención contemporánea debe rescatar el carácter del edificio o del conjunto sin transformar su esencia y equilibrio, sin caer en arbitrariedades sino exaltando sus valores. La apodción de nuevos usos en aquellos edificios de valor cultural es factible siempre que exista, previamente un reconocimiento del edificio y un diagnostico certero de cuales intervenciones acepta y soporta. En todos los casos, es fundamental la calidad de la intervención y que los elementos nuevos introducidos tengan carácter reversible y armonicen con el conjunto?. Carta de Brasilia ? 1995.

Las salas de música sinfónica, de cámara y auditorios
Sobre el mismo bloque industrial del edificio del Correo se decidió ubicar el conjunto de salas que conforman el CCB. Los halles y salones principales del edificio son un ámbito ideal para recibir y dirigir al público. Esta sucesión de magníficos espacios, que finalmente desembocan en el foyer de las salas, generan la secuencia ideal, casi teatral, para ingresar al mundo de la música.

El espacio de foyer se configura, entre las panzas de las salas, el conjunto de escaleras de que llevan a cada sector y los vacíos de las losas superiores que prolongan las vistas sobre el museo que corona el conjunto. Desde allí se pueden apreciar la magnitud de cada envolvente, como llegar a cada una de ellas y las diversas perspectivas y visiones del edificio, tanto de la nueva intervención, como del existente. Desde allí también se puede visualizar el subsuelo por donde se movilizan, de manera independiente, músicos, personal e instrumentos.

Las envolventes de cada una de las Salas fueron concebidas de manera independiente por razones acústicas. Los auditorios más pequeños, fueron ubicados sobre el coronamiento del edificio y como complemento de las actividades de los diversos museos y bibliotecas.

Los museos
Museo del Correo y la Telecomunicaciones

Las exposiciones de este museo, tanto temporarias como permanentes, están repartidas entre el Hall principal del edificio (espacio de mostradores controlados por estructuras livianas de vidrio), el Salón de los Escudos en pequeños escaparates diseñados para tal fin y al aire libre en el espacio comprendido entre la recova, el patio enterrado y el edificio del Correo. De esta manera, el espíritu original de edificio, permanece en lugares representativos del mismo, recordando a los transeúntes el destino para el cual fue construido este majestuoso edificio.

Museos de Arte, historia o similares y salas de muestras temporarias
Al gran espacio de Museo, el público accede desde diversos frentes (patio lateral enterrado- subte- rampas desde en frente del edificio) arribando a un gran hall desde donde se informa, promociona, controla y distribuye al público visitante. Solo desde allí se puede ingresar a los museos, a través de los núcleos verticales habilitados para tal fin.

También te puede interesar
Centro de Arte Cívico Zhuhai Jinwan

Para la distribución de los usos se mantuvo el esquema original del edificio, sirviendo a las salas con los depósitos y áreas de manutención desde el ala recostada sobre la calle Corrientes y el sector administrativo desde el bloque opuesto.

El cambio de la estructura existente posibilitó tener espacios libres y flexibles, para distribuir a los mismos en salas de diversos tamaños. La estructura nueva no se «toca» con la caja existente, generando allí un espacio de transición. Dicho espacio, materializado por una bandeja-puente de metal desplegado, contenido entre los tabiques pivotantes que tamizan la iluminación lateral (al mismo tiempo sirven para el montaje de las muestras) y la mampostería de la caja existente, es utilizado como area de servicio de las salas (distribución de troncales de instalaciones en general). Desde allí se puede armar las muestras sin interrumpir el funcionamiento de otras salas en funcionamiento y al mismo tiempo se accede a la reparación de las instalaciones en general.

El patio original del bloque industrial fue cubierto con una estructura que tamiza el ingreso de luz y lo distribuye a los niveles mas bajos a través de vacíos configurados por escaleras mecánicas que facilitan el recorrido por las salas. Dichos vacíos se bañan de luz tenue y se prolongan hasta el foyer de las salas de música conectando a la totalidad del edificio a través de 48 metros de altura.
Para mayor flexibilidad de los espacios, algunos módulos de la estructura (construidos cada 2 m de distancia) poseen placas desmontables-rebatibles que facilitan la exposición de elementos -instalaciones que superen los 3,5 metros de altura. En el mismo sentido, se desmontó el cielorraso que oculta la mansarda existente para incorporarlo al ultimo nivel, desnudando la estructura del mismo dotándolo de mayor altura.

Sedes de entidades culturales, sucursal de correos, administración CCB y servicios complementarios al público
Todas estas áreas se ubican dentro del bloque administrativo y comparten servicios (auditorios, sala de expo, etc) con el CCB. Locales para promoción del material producido por el CCB se ubican dentro del edificio en el subsuelo y fuera del mismo en la recova. Al mismo tiempo pequeños escaparates se ubican en cada uno de los halles de espera de los ascensores mas antiguos, para el mismo fin. Para la gastronomía se reparte de la misma manera; locales ubicados en la recova en la proximidad del edificio y un importante restaurant anexo al patio enterrado con la cocina de uso compartido por la cafetería y estar de los músicos.

Las bibliotecas
Se tomó la decisión de agrupar la totalidad de las bibliotecas (Correo y Telecomunicaciones- Sedes Culturales- Centro Cultural del Bicentenario, etc.) en el remate del edificio, tomando a la cúpula como estructuradora del espacio, permitiendo a los usuarios la vivencia de un espacio, de características distintivas, que para la arquitectura de origen era vedado.

Los servicios y las instalaciones
Gran parte de los servicios e instalaciones de envergadura se ubican fuera del perímetro del edificio existente. La «lengua» de los vestuarios de músicos y restaurant, las torres de reserva de incendio con las torres de enfriamiento en su coronamiento (mirador) y la sala de maquinas que aloja los equipos de acondicionamiento del edificio, terminan de configurar con la recova el patio-anfiteatro enterrado, que no solo oficia de acceso al centro, sino que es un espacio de reunión en si mismo.

Los servicios de agua potable, utilizarán los mismos tanques de hormigón cilíndricos, que ahora se destacan y muestran como parte integrante de las exposiciones. El sistema de acondicionamiento térmico se realizará de manera independiente para cada sector mediante el sistema de fan-coils con unidades de tratamiento de aire, alimentados por maquinas enfriadoras de líquidos y calderas.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas