19.4.2010

Nueva Sede del CPAU (Buenos Aires)

El edificio de la Sede es el desarrollo del Primer Premio de Concurso Nacional de Anteproyectos convocado por el CPAU y la SCA, realizado en el año 2005. En año anterior, el CPAU había encontrado un edificio que cumplía las necesidades de buena ubicación, una mínima superficie cubierta, buen estado general, fácil accesibilidad por transporte público y sobre todo buena capacidad de adaptación a los usos del Consejo, todo a un costo razonable para comenzar a proyectar la obra.

La construcción elegida presentaba una imagen digna y austera; sumado a que los autores del proyecto original fueran los arquitectos De Lorenzi-Otaola-Roca, con destacada trayectoria en el quehacer profesional de su momento. La remodelación de la sede del CPAU, capitalizando estas características, ha finalmente proporcionado a la Institución un edificio adaptado a las necesidades de su matrícula, que hoy sobrepasa los 10.000 profesionales.

La intervención
Un edificio de plantas apiladas sin un espacio aglutinante o protagónico parecía antinatural como sede el Consejo de Arquitectos. Uno de los principales materiales de trabajo de los arquitectos es el vacío del espacio: es por esto que se decidió resignar una superficie de 44 m2, repartida en tres plantas, generando un vacío frontal en el que, al colocar un ascensor público, comunicara funcional y visualmente los niveles, ganando espacialidad y comprensión del programa. Hoy, el vacío se ha convertido en el verdadero corazón del edificio. Su construcción se llevó a cabo perforando las losas desde el nivel de los subsuelos hasta el tercer piso. Mediante la incorporación de un volumen enchapado en madera tecnológica, delimitando el programa de cada piso y el vacío unificador, se logró resaltar la Imagen Institucional del CPAU en todos sus niveles y hacia la calle.

Volumen y vacío que operan en tres diferentes escalas
-En la escala urbana, haciendo percibir un ensanchamiento del espacio a nivel del basamento y en buena parte de su desarrollo.
-En la escala edilicia, delimitando y materializando un hall vertical, que aglutina espacialmente todos los niveles de uso público y genera un espacio comunicacional integrado, acorde a la escala de la Institución
-En la escala propia de la dupla volumen-vacío, al incorporar ventanas y funciones de guardado, exposición y comunicación audiovisual, sirvientes a las funciones de cada piso.

También te puede interesar
OSPAÑA

La fachada original del edificio se ha preservado en forma integral, ya que por su fuerte presencia y las armónicas proporciones que posee se consideraron innecesarias adiciones o modificaciones. El juego geométrico entre la grilla de la fachada y el vacío en el interior provoca diferentes situaciones sensoriales: durante la mañana, la luz baña todo el espacio sin deslumbrar; las sombras de las vigas y las carpinterías existentes se recortan sobre los planos cóncavos y convexos del volumen. Durante las primeras horas de la noche la iluminación artificial se enciende y baña la madera de la placa, resaltando el interior del edificio a comparación de la monotonía de las fachadas lindantes, generando así un cálido foco de atracción hacia la calle para recibir al público que concurre después del anochecer a las actividades de la Institución.

Organización funcional
El programa público se compone de tres grupos de plantas de dos niveles cada uno, vinculados todos por un ascensor hidráulico.

Planta baja y Primer piso
La liberación de la planta baja de la atención al público la hace un espacio abierto a la calle. El hall vertical permite el acceso a cualquiera de los sectores públicos. Se incorporaron un bar, terminales de Internet para auto-consultas y trámites online, y a futuro se concesionará una librería. La atención al público y el área de atención al matriculado se ubicaron en el primer piso. Ambas plantas están vinculadas por una exclusiva  nueva escalera.

-Segundo y Tercer piso
La biblioteca fue armada en dos niveles, con un sistema de estantería abierta; en el segundo piso se encuentra la hemeroteca y el mostrador de referencia y circulación, junto a una sala de lectura para consultas más rápidas, mientras que en el nivel superior se encuentran la sala de monografías y el área administrativa y de procesos técnicos, con una sala de lectura más silenciosa, para poder brindarle más tiempo al leer e investigar. Se crean así dos salas de espíritu diferente. A esto se suma el diseño de mesas amplias dobles, con computadoras y monitores, acorde con el concepto de biblioteca híbrida (biblioteca tradicional, más biblioteca digital, más web).

También te puede interesar
Nuevos Tribunales de la Ciudad de Reconquista

Subsuelo y entrepiso subsuelo
Aquí se encuentra el salón de usos múltiples. Debido a dimensiones reducidas y a cuestiones técnicas de proyección, no se incluyó equipamiento fijo ni gradas, obteniendo así un plus de flexibilidad para múltiples armados. Finalmente, en los pisos cuarto y quinto se encuentran las gerencias, y en el sexto fueron ubicadas las salas de reunión del Consejo. Es así como, otorgándole calidad espacial a la nueva sede del Consejo, y asimilando el crecimiento de la matrícula, se ha proporcionando una infraestructura que otorga a los colegas un lugar estético y funcionalmente adecuado para su desarrollo y mejor ejercicio profesional.

Brochure Obra CPAU >> brochure-obra-cpau.pdf

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas