10.9.2015

Edificio Antonio Serratosa

La actuación general consiste en restaurar los elementos de alto valor patrimonial del edificio original, adaptarlo a los nuevos requerimientos, e incorporar dos plantas sobre el nivel de la antigua azotea.

Descripción Histórica
“Edificio desarrollado en dos niveles y subsuelo entorno a un patio principal con claraboya. Originalmente subsuelo y Planta Baja estaban destinados a uso comercial, mientras que los pisos superiores organizaban una vivienda unifamiliar. La fachada de influencia francesa, algo recargada en su ornamentación, en la que destacan fundamentalmente las mansardas de zinguería, los pináculos, los balcones con balustrada y los elementos ornamentales, se conserva a grandes rasgos en su estado original, siendo un buen ejemplo de eclecticismo novecentista.”
Constructor Original: Sartori, Pedro. Fecha: 1897.
Extraído de: Ciudad Vieja y Centro de Montevideo – Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico. Plan especial de Ordenación, Protección y Mejora de la Ciudad Vieja y El Eje 18 de Julio.

Memoria de Ampliación y Restauración
El edificio, históricamente conocido como “Casa Antonio Serratosa”, se emplaza en la esquina definida por las calles Veinticinco de Mayo y Ciudadela, un sector de Ciudad Vieja de difusa configuración espacial, donde, en una heterogénea realidad edilicia, coexisten distintas arquitecturas. Algunas de estas, se encuentran en continuado proceso de degradación, mientras que otras han operado, a impulso del fuerte desarrollo que está experimentando Ciudad Vieja, con cierta capacidad revitalizadora. En este contexto, nuestro proyecto pretende sumarse a estas últimas aportando así a la consolidación, definición y carácter de su entorno.
En cuanto a la definición formal del proyecto de ampliación, el diseño pretende que la nueva intervención conviva con el edificio histórico sin interferir en su valor formal y unitario, a la vez que no renuncia a definir claramente sus contextos temporales.
En una primera instancia, se sugiere la reconstrucción de la mansarda mediante la adición de un volumen determinado por la altura y geometría de las torretas preexistentes. Este volumen, de apariencia corpórea, continuo, con poca vibración, carece de articulaciones formales que producirían ruido visual en la percepción del conjunto, llevando así la preexistencia a un primer plano.
La materialización de este volumen homogéneo es mediante un tejido continuo de acero inoxidable, el cual, por su color y textura refiere a las superficies de pizarra del edificio a la vez que expresa el carácter contemporáneo de la intervención.
La ubicación del nuevo núcleo de circulaciones verticales permite la re-adecuación funcional, mientra que por otra parte, potencia la importancia del patio central que la tipología edilicia determina. La claraboya que otorga iluminación cenital a este mismo patio, se rediseña y reubica en el nivel de la nueva azotea, dejando un espacio en múltiple altura que junto con el tratamiento material de sus paredes laterales, reinterpreta y refuerza las cualidades propias de este espacio.
Programáticamente, el edificio alberga en Subsuelo estacionamientos, en Planta Baja un local comercial y en los niveles restantes oficinas.

También te puede interesar
UNESCO Corridor

Memoria de Restauración
Para la puesta en valor de los paños estucados, seleccionados como testimoniales, se procedió al retiro, por medios manuales mecánicos, del recubrimiento de enduido y pinturas aplicados en el Siglo XX. Se observaron por debajo del enduido, sectores con trazas de colas orgánicas, utilizadas antiguamente como pegamento de papel tapiz. Se retiraron también sectores de relleno de canaletas de eléctrica y roturas realizadas con mortero de mezcla y cemento portland.
Posteriormente, se comenzó con un proceso de limpieza de los estucados que abarcó etapas, desde limpieza en seco hasta micro abrasión húmeda para retirar manchas superficiales y restos de cola orgánica. En cuanto a los estucados en sí mismos, el criterio para la puesta en valor, una vez realizada una consolidación integral, ha sido la recomposición de la lectura decorativa original, tanto en lo formal como en el cromatismo, restituyendo sectores perdidos, de acuerdo a la existencia de registros gráficos suficientes para esta tarea. La lectura final del revestimiento no afecta en ningún caso las marcas y huellas del paso natural del tiempo, respetando craquelados, pequeñas fisuras y diferencias de color.
Las terminaciones de carpintería en el patio principal se realizaron siguiendo el método tradicional, aplicando entre cuatro y cinco manos de goma laca luego de una limpieza manual y retiro de los lustres existentes degradados.
Con respecto al cielorraso de yesería, las tareas de puesta en valor que se han realizado, una vez garantizada la impermeabilización de la cubierta, abarcan la consolidación y reconstrucción de sectores de entablillado del cielorraso general y la restauración de moldurados aplicados. Con respecto a esta tarea, para el tratamiento de la mayor parte de molduras faltantes o deterioradas, se han tomado moldes «in situ» sobre prototipos en buen estado y se han reconstruido piezas nuevas en taller. En algunos casos de pequeños faltantes o roturas se han reconstruido «in situ», mediante técnica escultórica.
Obra de restauración: Estudio Restauración Uruguay / Emilio Ferrari – Jorge Lezica

También te puede interesar
La Vetrina dell’Ingegno, restauración Torre de Santa María del siglo XIII

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas