5.10.2004

Boletín Informático de la SAM – Agosto de 2004

Tragedia en el Ycuá Bolaños, Asunción
Confirmaron que ordenaron cerrar las puertas del súpermercado.
AGENCIA CC

Asunción. Mientras Paraguay lloraba anoche la muerte de al menos 364 personas en el devastador incendio del supermercado ‘Ycuá Bolaños’, se conocía un nuevo elemento que robustece la sospecha de que hubo una orden para cerrar las puertas del establecimiento. Según contó el comisario Santiago Velazco, vocero de la policía paraguaya, un guardia de seguridad se quebró en los interrogatorios y admitió haber recibido ‘un radio’ que pedía la clausura de las entradas.
«Un guardia de seguridad privada dijo que recibió un mensaje con la orden de cerrar las puertas, pero no dio nombres», dijo Velazco. El guardia, Ismael Alcaraz, es uno de los siete detenidos e imputados por homicidio doloso. Los otros son tres guardias de seguridad, el dueño del hipermercado ‘Ycuá Bolaños’, Juan Pío Paiva, su hijo Daniel, y un socio, Humberto Casaccia.
La admisión del guardia se suma así a las denuncias de al menos veinte personas -entre clientes del supermercado y empleados- quienes testimoniaron que los dueños del establecimiento habían ordenado cerrar las puertas para evitar que el público huyera sin pagar o saqueara el local al declararse el siniestro. Esa supuesta orden empresaria, según el fiscal Edgar Sánchez, era considerada ayer como el motivo central que disparó la tragedia el mediodía del último domingo y potenció la cantidad de víctimas fatales.
Anoche, cuando continuaba la identificación de los cadáveres y heridos, la fiscalía paraguaya consignaba que eran 364 los muertos y que había al menos unos 300 heridos de distinta consideración. Al menos dos de los lesionados son argentinos.
La tragedia se desató tras el estallido de dos garrafas de gas en la cocina de un patio interno de comidas y desató un voraz incendio que, en contados minutos, abrasó el edificio entero, situado a la entrada de la capital guaraní, en un barrio de clase media.
Pasado el estupor inicial, una acalorada polémica se desató en Paraguay en torno de la presunta responsabilidad de Juan Pío Paiva, dueño del hipermercado, y su hijo Daniel. En declaraciones a la TV desde su lugar de detención, Paiva negó los cargos y dijo «no sentirse culpable de lo ocurrido». Las autoridades judiciales comenzaron a investigar las denuncias sobre el cierre de puertas. Según el fiscal Sánchez, padre e hijo se encuentran detenidos y acusados precautoriamente de «homicidio culposo» y omisión de auxilio, cargos que tienen un máximo de 20 años de cárcel.
Cuando se inauguró hace tres años, el supermercado «Ycuá Bolaños», de 12.000 metros cuadrados cubiertos, fue catalogado como una «obra arquitectónica con relevante fuerza estética» por su diseñador, el conocido arquitecto Bernardo Ismachowiez.
El «Ycuá Bolaños» era, según su constructor, «una fuente inagotable de todo tipo de innovaciones que sienta precedentes en el sector supermercadista». Lo describieron como un establecimiento dotado «con la más estricta medida de seguridad». Contaba con 55 mil productos y su patio de comidas era el más grande de Asunción, en dos niveles, para 600 «cómodos lugares».
El estacionamiento cubierto tenía capacidad para 350 vehículos con fáciles accesos tanto por la avenida Santísima Trinidad como por la avenida Artigas.
Según los planos aprobados en el 2001 por la municipalidad de Asunción, el edificio reunía todas las condiciones de seguridad contra incendios y estaba preparado para una rápida evacuación, según la arquitecta municipal María Teresa Miranda.

Conclusión preliminar de peritaje en el lugar del incendio
Por VÍCTOR ALBERTO RUIZ ZASTROW
Publicada: 04/08/2004
Diario ABC Color y ABC Color Digital
Asunción – Paraguay

CIRCUNSTANCIAS FATÍDICAS SE UNIERON PARA CREAR LA TRAGEDIA
Especialistas de Estados Unidos, Chile, Argentina y de nuestro país llegaron a la conclusión preliminar de que el siniestro del Ycuá Bolaños fue accidental. Una fatídica conjunción de factores se unieron para convertir el domingo 1 de agosto en un día trágico. Queda pendiente llevar a cabo revisiones matemáticas, pero existe coincidencia entre los expertos que el fenómeno fue un accidente.
Tras una maratónica sesión, que duró todo el día, especialistas en investigación de incendios llegaron a una conclusión preliminar en torno al siniestro que afectó al supermercado Ycuá Bolaños: fue accidental.
El devastador incendio, de características inusuales, fue resultado de una conjunción de factores que causó una violentísima reacción en cadena que arrasó en cuestión de minutos con los cinco mil metros cuadrados del salón de ventas del supermercado.
De acuerdo a la conclusión de los expertos, el incendio se desarrolló de la siguiente manera:
Chimenea de la parrilla: Ubicada en el patio de comidas, donde se detectaron grasa, polvo y partículas derivadas de alimentos cocinados. La chimenea no era recta, sino que tenía un codo para evitar una viga que se encontraba en su camino. En lugar de cambiar de posición el equipo de cocción, optaron por lo más cómodo, que era hacer un codo. La presencia de elementos contaminantes en la chimenea, que rodeaban el codo, ocasionaba un aumento lento de la temperatura que se expandía alrededor.
Material aislante: El tinglado de zinc estaba recubierto con poliuretano, con la intención de contener el calor hacia el interior del local. El cielo raso, por su lado, era de placa de yeso con una aleación de fibra de vidrio. Es producto es de alta calidad y se emplea para contener el calor. La presencia de fibra de vidrio permite una mayor resistencia al fuego.
Se descubrió que la parte superior (mirando al techo) estaba cubierta con una placa de isopor, que es un buen aislante, pero de alta combustión. Causó extrañeza esta mezcla porque resultaba evidente que no había intención de ahorrar dinero, de allí que hayan equipado el local con cielo raso de yeso. Hasta resulta un contrasentido instalar un material inflamable con uno diseño para contener las llamas.
Generación de calor: La chimenea de la parrilla del patio de comida generaba lentamente el calor necesario para que el isopor comenzara su proceso de combustión. Es probable que este fenómeno se iniciara días anteriores, con un desgaste lento de las capas superficiales del isopor. Como agravante, el material de poliuretano cubría en toda su extensión el techo, inclusive los espacios existentes entre la pared y los soportes. Este material es altamente inflamable.
Absorción de oxígeno: El calor que se generaba entre el cielo raso y el techo de zinc desplazaba al oxígeno allí existente. Al quedar únicamente monóxido de carbono, el gas se desplazaba de un lugar a otro en busca de una fuente de oxígeno para volver a alimentarse.
Sector panadería: Aquí funciona una cámara de maduración de masa, donde también se guarda harina, levadura y otros polvos para hornear. Este accesorio cuenta con una falsa chimenea, que termina en el cielo raso sin llegar a una toma de aire. El gas recalentado se introdujo por este ducto y causó una violenta explosión, con una onda expansiva que llegó a desplazar una columna de hormigón de 50 centímetros de diámetro.
Harina, levadura y polvo: Estos productos son conductores de calor y pueden llegar al nivel de incandescencia. Haciendo una comparación, se puede señalar que estas partículas actúan como minúsculas metrallas, con una alta capacidad de conducción de calor y una acelerada capacidad de desplazamiento. Al salir de la cámara de maduración, el gas recalentado (monóxido de carbono) encontró oxígeno y pudo convertirse en llamas. Con una violencia impresionante atravesó el salón de un extremo a otro, arrasando con todo lo que encontró a su paso.
Explosión de humo: La onda expansiva tomó con celeridad el salón de ventas y encontró el oxígeno necesario para aumentar el tamaño de las llamas. Creció en el extremo opuesto, al llegar a la rampa que cumplió la función de embudo de oxígeno. Las llamas se transformaron en un gigantesco soplete que se desplazaba en forma circular hasta llegar a ocupar completamente el espacio existente a lo largo, ancho y alto de la rampa. Es probable que aquí se haya registrado la segunda explosión, que es el fenómeno conocido como «backdraft», o «explosión de humo». En el estacionamiento simplemente arrasó con todo lo que encontró a su paso.
Sin contar el proceso de combustión del isopor y la cobertura de poliuretano, que generó monóxido de carbono de alta temperatura, el proceso que vino desde la explosión de la cámara de maduración hasta la llamarada que cruzó el estacionamiento, el tiempo de desplazamiento del fuego fue rapidísimo y mantuvo una alta concentración de calor.
Si bien el «backdraft» es un proceso ampliamente conocido por los bomberos, los investigadores inicialmente se mostraron desconcertados por las características que asumió el fuego.
Una increíble conjunción de factores se unieron para esa mortal mañana de domingo. Si aquí agregamos que una de las salidas de emergencia estaba clausurada, que los guardias cerraron los portones, tenemos una explicación de lo que sucedió en el supermercado Ycuá Bolaños.
Un último detalle: la falta de mantenimiento y verificación de los accesorios que tenían al fuego como principal elemento. Chimeneas sucias, tubos con codos y falsas chimeneas, una conjunción fatídica.

Una gigante «marea de fuego» o «backdraft»
© Reservados todos los derechos de Propiedad Intelectual.
Diario ABC Color y ABC Color Digital
Asunción – Paraguay

Parte de lo que ha ocurrido en el supermercado Ycuá Bolaños, según la conclusión de los expertos, es un fenómeno denominado «backdraft», también conocido como «explosión de humo» o «marea de fuego».
Cientos de jóvenes y familiares de las víctimas participaron anoche de una misa concelebrada, frente al local siniestrado, en memoria de los fallecidos.
En el sitio de internet http://www.desastres.org/, que cita como fuente el libro «El Bombero Profesional», encontramos información sobre esta rara mezcla de fatales casualidades, que aparentemente fue la que sacudió nuestro país el domingo pasado y se llevó con ella la vida de más de 350 personas, en la peor tragedia de la historia del Paraguay en tiempos de paz.
De acuerdo con la mencionada fuente, se llama «backdraft» o explosión de humo a la brusca ignición de los vapores supercalentados existentes en un recinto cerrado, cuando penetra oxígeno en dicho recinto al practicarse en el mismo una abertura. Generalmente es la apertura de una puerta la que llega a provocar el «backdraft». En este caso fue una chimenea falsa en la panadería, primero, y la rampa de salida, después.
El calor y los gases que se habían generado en el cielo raso por quemazón del isopor y el poliuretano encontró una boca de salida en ese lugar y produjo una primera explosión, que se magnificó con los polvos de harina y levadura, más otros gases que había en el lugar y en el ambiente.
Allí se generó una intensa ola de calor y una violenta onda expansiva que recorrió el salón buscando y a la vez quemando oxígeno, hasta que encontró una nueva gran fuente de alimentación en la rampa que conducía al estacionamiento. Allí se produjo un nuevo y aun más devastador «backdraft».
Se explica que «cuando se desarrolla un incendio en un recinto cerrado, es decir, sin ventilación o con muy poca ventilación en relación con la producción de humo y gases, el oxígeno se irá consumiendo en el proceso de combustión. Si la concentración de oxígeno disminuye hasta concentraciones próximas al 15%, el fuego se desarrollará con mayor dificultad, la combustión será incompleta y se generará mayor cantidad de humo.
Si el suministro de oxígeno es limitado, porque la habitación no está ventilada, la combustión crecerá más lentamente, aunque el calor llegará también a ser elevado y continuará la producción de gases calientes inflamables. En estas condiciones puede llegar a haber mucho calor, muchos gases inflamables, pero poco oxígeno, ya que este se irá consumiendo en la combustión a mayor rapidez con la que es reemplazado. El fuego puede ir decreciendo, aunque en la habitación puede haber una mezcla potencialmente letal, capaz de inflamarse bruscamente si se abre un orificio de ventilación sin las adecuadas precauciones».
Esta situación puede producirse en un compartimento cerrado por dos razones. «A veces se debe a una combustión extremadamente rápida de materiales plásticos, que genera muchos vapores combustibles por pirolisis, agotando el oxígeno rápidamente. En otros casos se debe a un fuego latente que puede quemar durante horas, calentando gradualmente el compartimento y consumiendo lentamente casi todo el oxígeno. El resultado final será el mismo, una habitación supercalentada (en este caso el cielo raso), con muchos vapores combustibles e insuficiente oxígeno para mantener la combustión».
Hasta tanto se le abra un conducto de oxígeno y se genere la marea de fuego, la entrada de aire con oxígeno genera una inflamación explosiva de los gases supercalentados. El fenómeno normalmente es de muy corta duración, pero hubo caso en que duró varios minutos.
La similitud con el caso paraguayo es sorprendente.

Bernardo Ismachowiez, proyectista del local siniestrado
SISTEMAS DE EMERGENCIA FUNCIONARON, PERO LAS PUERTAS ESTABAN CERRADAS

El proyectista del edificio que albergaba al supermercado Ycuá Bolaños – Botánico asegura que el sistema de salidas de emergencia funcionó, pero que se convirtieron en una trampa mortal porque estaban cerradas. El arquitecto Bernardo Ismachowiez aseguró que el sistema de provisión de gas, en el patio de comidas, se instaló siguiendo patrones de seguridad aceptables.
El arquitecto Bernardo Ismachowiez fue responsable del proyecto estructural del supermercado Ycuá Bolaños. Realizó el diseño y la construcción de la obra, con excepción de la instalación de servicios que fueron tercerizados, como sería el caso del sistema de aire acondicionado o funcionamiento de la conexión de gas para la cocina, por ejemplo.
El profesional sostiene que en el diseño de la obra se incluyeron las salidas de emergencia, requisito obligatorio para su aprobación por parte de la Municipalidad de Asunción.
Explicó el arquitecto Ismachowiez que, aparte de las salidas de emergencia, en el diseño se previó que el estacionamiento de proveedores pueda servir como una salida de emergencia para las personas que trabajan en el supermercado.
Entrando en detalles sobre el tema de las salidas de emergencias dijo lo siguiente: «Se tenía suficiente espacio para permitir que la gente pudiera salir caminando, en caso de emergencia. Tenían la rampa y el acceso que da en la esquina de Artigas y Santísima Trinidad, junto con la salida al estacionamiento de proveedores».
En opinión suya, el sistema funcionó. «Prueba de ello es que la gente pudo ir de un lado a otro del supermercado, cuando los guardias del local cerraron los pasos. El sistema de salidas para emergencias funcionó, pero es imposible imaginar siquiera que hubieran estado cerradas».
Las garrafas de gas se encontraban en lugar aireado. No sufrieron daños y las cañerías estaban intactas. Alimentaban exclusivamente el patio de comidas.
El arquitecto Ismachowiez recordó la confirmación de Bomberos Voluntarios de que una de las puertas de salida de emergencia estaba trabada, lo que impidió su uso para que la gente pudiera salir. «Como arquitecto soy responsable del proyecto, pero el uso que dan los propietarios ya escapa al compromiso profesional. Hay que tener en cuenta que no solo una de las salidas de emergencia fue cerrada, sino el mismo portón de acceso».
Sobre la posibilidad de que el cielo raso se haya convertido en una especie de «lluvia de fuego», dijo que sería difícil. Cree que más bien el material aislante que se adhiere al tinglado, que es una resina de poliuretano, pudo haber sido lo que las personas vieron caer en forma de gotas llameantes desde las alturas.

CONCENTRACION DE GAS
Una de las hipótesis que se manejan como origen del siniestro es la concentración de gas (no precisamente de uso domiciliario) en el espacio que media entre el tinglado metálico y el cielo raso que por algún motivo desconocido se habría producido una chispa que detonó el elemento gaseoso.
Nuestro entrevistado explicó que existe una abertura en todo el perímetro de la pared exterior, que sirve para aireación y evitar que la temperatura suba.
Se debe agregar que el cielo raso no cubría la totalidad del supermercado. «El sector del depósito estaba libre y la altura llegaba hasta el tinglado», dijo nuestro entrevistado.
La existencia de una abertura perimetral y la inexistencia de cielo raso en el depósito vuelven poco probable la posibilidad de concentración de gas en el sector superior de la construcción.
Otro aspecto mencionado es la instalación del sistema de gas en el patio de comidas. La distribución del sitio que ocuparían estos locales estuvo a cargo de los proyectistas, pero los accesorios fueron responsabilidad de diversas empresas contratadas. En el caso específico de las garrafas de gas y las tuberías dijo que «se instalaron fuera, en un sitio bien aireado, la cañería estaba ubicada en buenas condiciones de seguridad. La empresa responsable del montaje se ocupó de los detalles de montaje».
Resaltó el arquitecto Ismachowiez que se pudo constatar que no existió ninguna fuga de gas en el sector de la cocina y que el sistema montado se encuentra en buenas condiciones. Aclaró que solo en el patio de comidas se montó un sistema de provisión de gas. «No existían tuberías superiores ni inferiores en otras áreas del supermercado».
Apenas conteniendo la emoción al recordar lo que sucedió en el supermercado, dijo que las personas habrían tenido posibilidades de salvarse si las puertas hubieran estado abiertas. «El local se convirtió en una trampa mortal porque la gente no pudo huir a tiempo. Las salidas de emergencia existían, prueba de ello es que llegaron hasta allí, pero murieron al encontrarlas cerradas», dijo.

También yo soy culpable…
Por VÍCTOR ALBERTO RUIZ ZASTROW
Asuncion. Paraguay.

Con rabia escribo esto… una impotencia extrema me domina.
Muchos se disgustarán conmigo, y dirán: «No es el momento de señalar con el dedo a nadie». Es cierto, en parte, pero si no es ahora, ¿cuándo? ¿Tengo que esperar al próximo incendio, derrumbe, «accidente»?
La memoria de nuestra sociedad es efímera, como ejemplo: nos hemos ya olvidado del «accidente» en la Plaza de la Democracia hace unos pocos años, del estadio «Tres de Febrero» de ciudad del Este, de la gente que murió en la obra de la subestática de la ANDE, y muchas otras más de las que lastimosamente no me acuerdo.
Ésas fueron las advertencias que hemos ignorado. Mucho se habló entonces, sobre la seguridad en la construcción, pero nada se hizo para que no volviese a ocurrir algo semejante, y ocurrió… algo mucho peor.
En momentos como éste, no cabe una actitud tibia por parte de nosotros.
Los Paraguayos siempre nos hemos caracterizado por la lucha sin cuartel ante las injusticias, sobre todo si éstas tocan a nuestras familias.
Hoy, seis millones de paraguayos estamos de luto; hemos perdido cerca de 400 compatriotas… hemos permitido que inescrupulosos mataran en nuestras narices a nuestros niños, ancianos, amigos, a familias enteras… Y han dejado a muchos más huérfanos, a padres desconsolados… tantos hogares destruidos…. para siempre.
Me pregunto. ¿Tanto sufrimiento por qué? ¿Por no pagar personal idóneo? ¿Por ahorrar moneditas en el equipamiento contra incendio?¿Porque la «estética» del edificio iba a ser afectada si aplicábamos a rajatabla las reglamentaciones? ¿Tan atrasado es nuestro reglamento contra incendio? ¿Tan poco vale la vida de nuestros compatriotas?
No podemos permitir que sus muertes y nuestro sufrimiento sean en vano.
No puede haber perdón. Se debe buscar a los culpables y castigarlos severamente.
Si nosotros no comenzamos a cambiar las cosas desde ahora, lo que estamos viviendo los paraguayos hoy volverá a ocurrir mañana en otro supermercado, cine, shopping, mercado, galería comercial, escuela, etc., hay demasiados etcéteras para citar.
Es cierto que el país está sumido en una inseguridad total que abarca a todos los sectores sociales sin excepción. Pero, a eso, sumarle la inseguridad de los edificios, con todas las normas de construcción y de seguridad para incendios existentes, es imperdonable.
El incendio pudo haber sido un accidente. Pero la magnitud de las pérdidas de vidas humanas era evitable. Lo que ocurrió fue un crimen de lesa humanidad.
¿Vamos a permitir que vuelva a ocurrir?
¿Quiénes tienen la culpa de que horrores así ocurran en nuestro país?
La respuesta es dolorosa pero simple. Todos somos culpables.
Es culpable el comerciante, cuando exige a sus empleados que velen más por la seguridad de su lucro antes que por la seguridad de sus clientes.
Posiblemente, tan culpable como él, sean los proyectistas de las muchas «trampas mortales» que hay en Asunción, quienes dejándose llevar por su egoísmo, muchas veces plantean un proyecto «bonito» tan sólo pensando en ensalzar su nombre, dando más protección a las mercancías antes que a las vidas de las personas.
Es culpable la Municipalidad de Asunción, porque permite que se construyan obras que no cumplen las más elementales normas de seguridad de las personas; no realiza controles reales y efectivos de la seguridad que ofrecen las construcciones existentes y, sobre todo, no persigue a los viles infractores.
Son culpables las universidades, porque son ellas las que formaron en el ejercicio de la profesión a quienes proyectaron, y a aquellos que les autorizaron a construir las «trampas mortales» que tiene Asunción.
Es culpable el Gobierno, cuando no exige que se actualicen y se cumplan todas las normas y leyes existentes y cuando no castiga ejemplarmente a los infractores, sean quienes fueran.
Es doblemente culpable, porque no destina fondos suficientes para formación de buenos profesionales, ya que al tener un presupuesto irrisorio, la Universidad Nacional no puede pretender una excelencia académica. Si vamos a seguir así, «jugando a enseñar», realmente es imposible formar a los profesionales que el país necesita, no por incapacidad de los docentes sino por la ceguera de nuestras autoridades de educación que siguen pidiendo a los profesores universitarios una docencia magistral, con un sueldo miserable y sin recursos financieros realistas para la capacitación, la investigación y la práctica de sus alumnos.
También son en algo culpables los sufridos bomberos. Ellos, los que «saben de fuego», deberían ser los primeros en denunciar el incumplimiento en la aplicación las normas de prevención y lucha contra incendio. Y si las instituciones oficiales no les hacen caso, tienen la obligación moral de hacérselo saber a la ciudadanía para que entonces ella pueda tomar las medidas que correspondan. Si a causa de ello un «negocio» se puede fundir, pues que se funda. Con la seguridad de la gente no se puede especular.
Es culpable todo el gremio de la construcción, porque permite que algunos de sus miembros ignoren abiertamente las más elementales normas de seguridad.
Olvidan lo esencial. El objetivo de la construcción no es volverse famoso ni hacer dinero, es servir al ser humano. La fama y el dinero constituyen tan solo una retribución por el servicio prestado.
Todos los ciudadanos somos culpables, cuando no ayudamos a que los pocos organismos de control funcionen. Nos convertimos en cómplices de los bandidos, cuando no exigimos el comprobante de compra, cuando no exigimos que los establecimientos comerciales cumplan con las normas mínimas de seguridad e higiene y, sobre todo, somos culpables cuando callamos y no denunciamos a aquellos que las infringen.
Vivir en una ciudad es un privilegio, pero exige que todos cuidemos de todos. Esto implica que mi vereda esté siempre limpia y la de mi vecino también, con mi ayuda. Una ciudad cuyos habitantes no son solidarios entre sí está condenada al caos; el egoísmo es lo que destruye a las sociedades.
Cumplamos y sobre todo hagamos cumplir con rigor todas las leyes relativas a la seguridad ciudadana, en la construcción, en el transporte, en el tránsito, etc.
Si desde hoy no nos ponemos todos juntos en campaña para cambiar de actitud, para el bien del país en el cual nosotros estamos viviendo, las próximas víctimas seremos nosotros o nuestros hijos, parientes, amigos, cuando se desate el próximo incendio… ya sea en un shopping, cine, heladería, gasolinera, escuela, guardería, supermercado, etc.
Es cierto. No es el momento de señalar a los culpables. Ya llegará su hora.
Es el momento de tomar postura y decir «nunca más». Es el momento de decidirse a hacer las cosas en forma a partir de ahora. Cueste lo que cueste.

PROTEGER LA VIDA ¿a quien no le interesa?
Por Arq. ROBERTO ROMANO
Ex-presidente de SAM
Ex-director Boletin Informativo SAM
Por Arq HERNÁN ENRIQUE COSTARELLI
Docentes e Investigadores – UNC – Mendoza

Si bien es una manifestación que presupone una sola respuesta: a nadie o sea es interés de todos. Lo sucedido en víspera del día 1 de agosto del corriente año, en Asunción Paraguay, el incendio de un «Centro comercial», con el saldo de cientos de muertos y cientos de heridos, es el llamado de atención hacia el Gobierno Central y los Municipios, referidos a los controles en el cumplimiento de Normas Edilicias y de Seguridad. Principalmente en el Uso y Función de los espacios, para lo que han sido Diseñados.
¿Ejemplos? En la mayoría de los complejos Comerciales (principalmente los Supermercados) establecidos en la Provincia, las «circulaciones interiores» que permiten el desplazamiento de personas y carritos, se ven Invadidas por: el avance de punteras de góndolas, exhibidores, mesas y tarimas con ofertas de mercaderías.
Otra situación se plantea con la «accesibilidad» (ingreso y egreso al Comercio), solo una o más Puertas vidriadas de doble hoja habilitada, el resto «cerradas». En este caso las normas determinan el ancho de aberturas, en relación con la cantidad de ocupantes del local, si son suficientes ¿ pero no están todas habilitadas o sea abiertas?.
Si le sumamos (desde hace 2 años) que Puertas y Vidrieras han sido «enrejadas en forma fija». Estamos en presencia de dos situaciones (a no dudarlo, no son las únicas), que a simple vista de cualquier persona (clientes, empleados) las deben percibir como «barreras mortales», en caso de pánico producido por in incendio y sin olvidar los efectos de un movimiento Sísmico
¿Porque? En el caso de las «circulaciones interiores» deben estar limpias y en uso toda su superficie, cumpliendo con la función que le corresponde. En el caso de la «accesibilidad» deben estar habilitadas, todas la Puertas que correspondan y en cuanto al «enrejado», debe ser «móvil» solo colocado cuando no funcione el Comercio, lo que permitirá (rotura mediante) otra posibilidad de escape masivo.
Estas líneas mas que una prevención, es el llamado a las autoridades competentes, que tienen la obligación de hacer cumplir con las exigencias, que determinan las normas correspondientes. La pedida de vidas es irrecuperable.

Salidas de emergencia…
Por Arq. EDGARDO GOTTFRIED
Publicado 5 Agosto Diario UNO

Desde hace un tiempo quería escribir algo acerca de este más que importante tema que son las «salidas de emergencia». No hace falta decir que vivimos en una zona sísmica y tampoco hace falta decir que estamos esperando un sismo de características importantes, ya que desde hace muchos años no pasa prácticamente nada.
El ente que debe inspeccionar y regular este tema son los municipios, no los bomberos lamentablemente. Y evidentemente son todos absolutamente inoperantes a este u otros respectos. ¿Qué multa o sanción les tendrían que poner?
La tragedia del supermercado Vea y ahora la tremenda e incomprensible tragedia de Asunción, Paraguay, nos hacen reflexionar en el desprecio a la vida que nos merecemos unos a otros cotidianamente. El no cumplir con la ley es un desprecio a la vida, todas la leyes que evadimos, como pasar un semáforo en rojo, matar, coimear y demás representan un despecio a la vida, que a nosotros parece que nos gusta.
Personalmente he estado observando que en los lugares de gran concentración de gente se desprecia la vida de la persona que compra, paga impuestos, hace trámites, se divierte, come, baila, etcétera.
¿Por qué? Y bueno, cuando cerramos las salidas de emergencia con candados o alambres, cuando cerramos las salidas y entradas con macetas pesadas, cuando de diez puertas cerramos todas y dejamos una sola abierta, cuando construimos locales comerciales clandestinos fijos o móviles en los lugares de escape, cuando cerramos el acceso a estacionamientos vehiculares, etcétera, queda en evidencia este desprecio a la vida.
El 90% de los locales comerciales, súper, híper, edificios oficiales, están en falta, nombrar a cada uno sería una pérdida de tiempo, están todos involucrados en estas graves faltas.
En definitiva, parece que todo esto es una joda y no ocurren más muertes sólo porque Dios es bueno, ahora todos van a salir corriendo a desbloquear todas las salidas. ¿Cuánto durará?
¿Es más importante que no se roben un desodorante o no se cuele alguien, que una vida humana? A los señores comerciantes les pido que presenten planes de contingencia y evacuación a sus municipios, contraten profesionales competentes que los asesoren, construyan carteleras especiales para usuarios y bomberos, entreguen a los bomberos planos actualizados, expliquen a su personal qué debe hacerse en estos casos, hagan simulacros permanentes, expliquen en cada función en los teatros tal cual hacen las azafatas en los aviones, peguemos información clara, repartamos folletos permanentemente y a los señores gobernantes les digo que alguna vez hagan cumplir la ley, el pueblo se los agradecerá.

Un caso en Buenos Aires
Por MARTINGARCIA
NAC&POP (Red Nacional y Popular de Noticias)

En las navidades del 93, en Alto Palermo, se decidio abrir el Shopping durante toda la madrugada del 23 de Diciembre.
Los pasillos y pasarelas del Shopping se vieron invadidos de una multitud, no tanto de compradores como de familias, chicos, cochecitos y fundamentalmente jovenes atraidos por las ofertas y sorteos.
En un momento determinado, a las 2 de la madrugada los servicios de seguridad y la administracion se vieron rebalsados por la posibilidad de que hubiera cierto descontrol y quedaran en manos de la masa de visitantes, para la que no se habian preparado suficientemente.
Entonces, cortaron las escaleras mecanicas, cerraron las puertas de acceso al Shopping, cerraron los baños, decidieron cerrar el patio de comidas, y llamaron a la policia para que colaboraran con ellos ya que habian comenzado a producirse algunos episodios de hurto e inseguridad.
Dieron la orden de cerrar los locales con la gente adentro en colaboracion con los propietarios de los negocios hasta que llego la policia. Hubo cinco horas de descontrol y de incomunicacion y violencia hasta las 7 de la mañana.
Solo le falto el incendio para que tambien se produjera una catastrofe como la paraguaya. Los shoppings tienen un seguro para estas situaciones extremas. ¿Cuanto podrían haber perdido? ¿50.000 dolares? Estaban cubiertos. ¿Qué los lleva a este tipo de rigoreo sobre la multitud a contramano de su cuidado y deseo de que salgan rapido y no les pase nada? Un produndo gorilismo, me parece a mi. Tienen una idea del orden y de quien lo debe imponer.

En Mendoza, también los taxis nuevos tendrán un diseño multicolor
Por OSCAR GUILLEN
Diario UNO

Las 74 unidades llevarán anaranjado, verde, violeta y blanco, igual que los micros del Estado. Siguiendo los patrones cromáticos que se usarán para pintar los nuevos micros, el Gobierno decidió que los colores de los 74 taxis cuyos permisos serán licitados próximamente sean anaranjado, violeta, verde y blanco. Estas unidades, que podrían estar en la calle en 45 días, también llevarán el logo que usa Turismo para promocionar la provincia.
«Los nuevos taxis tendrán los mismos colores que los micros. La idea es que la gente vea la diferencia del servicio, que sean atractivos a la vista y tengan una imagen de identidad», explicó ayer Mariana Juri, ministra de Turismo y Cultura. Así la cosas, tanto los 130 micros que comprará el Estado para reforzar la nueva licitación del transporte público como los taxis repetirán un diseño exterior multicolor con tonos que representan algunos símbolos de Mendoza: el sol, la vid y la nieve. «Si bien el logo de Turismo se va a utilizar, el diseño no va a ser totalmente igual a los colectivos porque se trata de otros vehículos, pero se seguirá la gama de colores», afirmó Juri. Patricia Gutiérrez, directora de Vías y Medios de Transporte, indicó que las condiciones de los pliegos ya están redactadas y sólo falta agregarles el diseño de la pintura, por lo que dentro de 10 días, aproximadamente, saldrán a la venta los permisos.
Se trata de 106 nuevas patentes que cubrirán las necesidades del Gran Mendoza y que serán otorgadas sólo a personas que no posean taxis. De estos permisos, 70 serán para taxis, 30 para remises y 6 para vehículos destinados a discapacitados (4 taxis y 2 remises).
«Creemos que pueden estar en la calle en un mes y medio, ya que luego de vender los pliegos hay que hacer un sorteo entre los ganadores y recién entonces muchos adjudicatarios comprarán los nuevos vehículos», indicó Gutiérrez. La funcionaria indicó que además algunos empresarios están gestionando préstamos para comprar nuevos taxis que también deberán llevar estos colores.

Capital comprobó que el 75% de los micros contamina
Por LEONARDO BAYON
Diario UNO

Midió en Montevideo y Patricias Mendocinas. Hay polución sonora y ambiental por el humo. Para intentar resolver en parte el grave problema de smog que afecta a la capital mendocina, la Dirección de Gestión Ambiental y Desarrollo de Ciudad intensificó las tareas de control de contaminación vehicular. Ayer, en un operativo especial coordinado con la Dirección de Vías y Medios de Transporte de la Provincia, les llegó el turno a los micros que circulaban por la esquina de Patricias Mendocinas y Montevideo.
Nuevamente, el personal encargado de estas tareas apreció que la realidad del transporte público de pasajeros dista mucho de ser la ideal. Una inspectora y tres técnicos operarios comprobaron que más del 75% de los ómnibus produce algún tipo de contaminación, ya sea sonora o ambiental.
También de lunes a viernes «generalmente por la mañana» se monitorea el nivel de contaminación de vehículos particulares. «Nosotros paramos a los colectivos de todas las líneas. Si estimamos que no están cumpliendo con los parámetros normales y contaminan, labramos un acta que es una multa preventiva. Luego tienen diez días corridos para efectuar los arreglos correspondientes y presentar el descargo en la Dirección de Tránsito de la Comuna. Si no lo hacen, la sanción se hace efectiva», explicó el supervisor Francisco Santos. Según el organismo, el procedimiento es el mismo para el resto de los rodados.
En caso de reincidencia, el conductor o dueño verá cómo su coche se traslada a la playa del Municipio «9 de Julio y Peltier». También deberá soportar la retención de la tarjeta verde del rodado. De esta forma, el trámite para recuperar el automóvil es más costoso, porque además de pagar la multa tendrá que abonar el monto total equivalente a los gastos de traslado «grúa de remolque» y estadía en el estacionamiento. Por supuesto, su obligación será repararlo. Una vez completadas estas instancias, la Dirección de Gestión Ambiental y Desarrollo verificará que las condiciones sean las pertinentes para autorizar la entrega de la documentación y del vehículo. La forma de medir el grado de infracción es por medio de un sensor EFA WS, que calcula la opacidad en los gasoleros y se emplea para revisar los micros.
En el caso de los nafteros, se utiliza un téster ETT008 que mide la cantidad de monóxido de carbono expulsado por el caño de escape. Estos equipos ofrecen la muestra contaminante a través de un papel filtrante que absorbe las partículas de humo en suspensión. Cada vez que el conductor pisa el pedal del acelerador, el artefacto brinda una prueba de análisis. La franja de medición va del nivel 0 a 9 de contaminación.
Cuando el sensor arroja valores superiores al máximo permitido, que es 4,5, la infracción es un hecho. «A pesar de las recomendaciones y las campañas de concientización, es numerosa la cantidad de automóviles y sobre todo de micros que son apercibidos. Igualmente, poco hacen por mejorar. Si miramos los vehículos particulares, cerca del 45% contamina y el 30% de ellos son reparados. La situación de los micros es más grave, porque si revisamos 60, van a los controles nada más que seis», concluyó Santos.

Uranio. ¿Por qué en otros países sí y en el nuestro no?
Por ANGEL. B. TENZI
DNI 11.674.825

Hemos visto que hay legisladores, funcionarios, empresarios y agrupaciones ecologistas que se oponen a la explotación del uranio en nuestra provincia, en Sierra Pintada, argumentando con fundamentos erróneos que eso puede perjudicar a la población, la agricultura y el turismo.
¿Pero qué pasa en otros países, especialmente los del «primer mundo«, con los que para otras cosas nos gusta compararnos?
¿Ellos también prohíben esas explotaciones? Veamos.
Canadá: país enorme, moderno, industrial, culto y de grandes bellezas naturales.
Sin embargo es el primer productor mundial de uranio con aproximadamente 11.000 toneladas anuales.
Australia: una nación pujante y ordenada en donde la naturaleza se muestra en todo su esplendor.
Es el segundo productor de uranio del mundo, con unas 7.000 toneladas anuales.
Estados Unidos: es la primera potencia mundial.
Y fue el principal productor entre 1950 y 1990.
Francia: el granero de Europa, corazón del vino y el turismo.
Fue el principal productor de uranio de Europa occidental durante casi 40 años, hasta que se agotaron sus reservas.
Japón: ejemplo soberbio de laboriosidad e inteligencia.
No tiene recursos naturales y por ello tampoco uranio, pero tiene una industria nuclear fenomenal, con 54 centrales nucleares y planea construir 12 más. Superaron el terrible recuerdo de Hiroshima y Nagasaki con visión de futuro.
Argentina: país pobre de Sudamérica con problemas energéticos.
Necesita producir 120 toneladas de uranio para abastecer sus 2 usinas nucleares con combustible nacional y generar trabajo y progreso.
Algunos no quieren que eso ocurra, prefieren el subdesarrollo, el desempleo y la miseria.

La montaña, entre tradición y futuro
Por LOS ANDES

La cordillera de los Andes presenta una notable cantidad y calidad de atractivos turísticos: fuentes termales, arroyos, ríos y montañas nevadas aptas para deportes invernales, se integran en un paisaje de notable belleza escénica. Se trata por lo tanto, de un espacio singularmente adecuado para el desarrollo de actividades turísticas. A partir de estos recursos, se han logrado poner en marcha varias iniciativas de importancia internacional, como algunas instalaciones y equipamiento de importancia, hoteles de prestigio, centros termales y de deportes invernales. Los campeonatos mundiales de esquí en Portillo (Chile) y en Las Leñas (Argentina) son un reflejo del avance alcanzado en la realización del patrimonio turístico de la zona. De todos modos, la relación entre recursos potenciales y actividad turística real todavía es desequilibrada. Los Andes Centrales se parecen más a una Zona Turística Potencial que a una Zona Turística Desarrollada. Así se refleja en el abandono que se percibe en los lugares de Alta Montaña que en otro tiempo fueron centros llenos de vitalidad y sueños.
Se percibe en la cultura mendocina, como una resistencia, un temor a la montaña. Esta situación no fue siempre así. Entre los siglos XVI y XIX, la cultura de los mendocinos alcanzó una fuerte familiaridad con la montaña, pues a través de ella se realizaba el intenso intercambio comercial con el resto del Reino de Chile, del cual Mendoza fue parte durante más de 200 años. Sobre la base del trabajo duro en la cordillera surgió una dinámica clase de pequeños y medianos empresarios, signada por los arrieros que eran transportistas, comerciantes, ganaderos y, muchos de ellos, viticultores. A partir de este sacrificio se logró la acumulación inicial de capital de numerosos grupos familiares que contribuyeron a poner en marcha el desarrollo de la vitivinicultura mendocina.
A fines del siglo XIX, la llegada masiva de los inmigrantes europeos, alteró esta tradición mendocina. Los nuevos grupos humanos se vieron fascinados por el oasis, y le dieron la espalda a la montaña. Les costó mucho sentarse a escuchar y aprender de los viejos criollos, pues con frecuencia, los despreciaban. Como resultado, en los últimos 100 años, predominó en Mendoza una actitud de sobre explotar los recursos del oasis, sin considerar las posibilidades que podían ofrecer otros espacios del territorio provincial. Se acentuó la macrocefalia y terminamos por crear una monstruosa cabeza en el Gran Mendoza, en la cual se concentran dos tercios de la población total de la provincia. (Tantas veces hemos cuestionado el centralismo porteño, cuando en realidad, el Gran Buenos Aires sólo concentra un tercio de la población nacional!!).
El desarrollo de la cordillera, a partir del turismo, implica un plan estratégico de largo plazo. El caso más claro es el de Chile, país que hoy exhibe indicadores económicos positivos en todos los planos de su economía, incluyendo el turismo. Ello ha sido el resultado de una política de largo plazo, iniciada en los gobiernos democristianos de los años ’60, continuada por los socialistas de Allende, luego por Pinochet y finalmente por la Concertación. La clave del actual éxito económico de Chile es, precisamente, la continuidad que entre las distintas fuerzas políticas, le aseguraron a los aspectos clave de la economía. Esto abarca todos los sectores importantes, incluyendo el turismo.
En una serena noche de 1970, el entonces presidente electo Salvador Allende, en una reunión distendida celebrada en la espléndida residencia del embajador argentino en avenida Vicuña Mackenna, expresó a su anfitrión que uno de sus objetivos era lograr un fuerte incremento del flujo de turistas argentinos a Chile. Y se propuso como meta alcanzar una número de 30.000 personas. Muy difícilmente hubiera podido imaginar que apenas 30 años después, llegarían a Chile cerca de 1.000.000 de turistas argentinos al año. Esta actividad luego se consolidó en el aporte de otros países hasta que en la actualidad, los ingresos por turismo significan más de U$1.000. 000.000 anuales para Chile, casi el doble de las divisas que genera el vino, la mayor exportación industrial de Chile.
Por contraste, del otro lado de la cordillera, llama la atención la falta de continuidad. El Estado Nacional hizo una inversión faraónica en la década de 1950 para construir la villa de Las Cuevas. Y este sitio es hoy un pequeño pueblo fantasma, abandonado por todos.
Es necesario re pensar el significado de la montaña. Ella fue parte esencial de la historia de los mendocinos, y también está llamada a ocupar un lugar central en el futuro de la provincia.

Cómo crecen las ciudades chinas
Por HOWARD W. FRENCH C. 2004
The New York Times

El crecimiento chino se sustenta en un enorme vuelco al consumo de sus habitantes. Dongguan, China. Las grúas sobresalen detrás de los rascacielos en todas direcciones, rodando y meciéndose en un ballet en cámara lenta mientras los trabajadores trabajan las 24 horas del día para rellenar un panorama ya de por sí atestado.
Palmeras recién plantadas se extienden a lo largo de las avenidas amplias y recién trazadas donde aún no funcionan los semáforos.
Dongguan se ha expandido de un simple pueblo a una ciudad de siete millones de habitantes en poco menos de 20 años. Sin embargo, los funcionarios municipales no están contentos con el índice de crecimiento económico anual del 23 por ciento. Están dando los toques finales a una ciudad anexa vasta y totalmente nueva que esperan atraerá a 300.000 ingenieros e investigadores, la vanguardia de una nueva China.
«Somos los primeros en China en reivindicar este tipo de visión», dijo Wang Jianya, subdirector del proyecto de urbanización llamado Parque Pionero del Lago Songshan. «No estamos tratando de ser el más grande, sólo el mejor».
Una de veinte
Dongguan es una de la veintena de mega ciudades chinas cuyo extraordinario crecimiento refleja el auge de China y sus desafíos. La rápida urbanización del país está ayudando a sacar a cientos de millones de chinos rurales de la pobreza. Sin embargo, al mismo tiempo, estas ciudades nuevas de segundo nivel están atrapadas en una competencia feroz, produciendo planes de urbanización ambiciosos que escapan al control del gobierno central en Beijing.
A economistas como Tang Wing-shing, un especialista en desarrollo urbano de la Universidad Bautista de Hong Kong, les preocupan las consecuencias: desperdicio de recursos, pérdida de tierras cultivables, crisis fiscales, corrupción y contaminación.
«Cada ciudad quiere evolucionar a ser una ciudad mundial, y cada una de ellas quiere tener un aeropuerto internacional, vías rápidas de seis carriles y zonas de exportación, en lugar de un crecimiento integrado», dijo Tang. «Esto es lo que estamos observando en China hoy en día. Todas las ciudades han sido convertidas en zonas vastas de construcciones, y el gobierno todavía no considera las consecuencias de ello».
China tiene 166 ciudades con poblaciones de más de un millón de habitantes en comparación con las nueve de Estados Unidos. La población urbana de China está creciendo al 2.5 por ciento anual, entre los índices de crecimiento más rápidos del mundo, según la división de población de las Naciones Unidas. Se puede comparar con el 0.8 por ciento de India, otro país grande de crecimiento rápido.
De hecho, Beijing ha encontrado que sus poderes para desacelerar el crecimiento desenfrenado son sorprendentemente limitados, en parte debido a que las provincias y ciudades se resisten a los esfuerzos por frenar sus inversiones.
Recaudación propia
Aun cuando el gobierno central adjudica dinero a proyectos de urbanización preferidos, las provincias recaudan dinero para los suyos propios vendiendo derechos para el desarrollo inmobiliario. En muchos casos, los funcionarios locales son en parte evaluados con medidas económicas: cuántos empleos han creado o cuántos grandes edificios han sido construidos.
Eso significa que muchos funcionarios provinciales están aplicando la misma fórmula: zonas manufactureras y de exportaciones, parques de investigación y Sillicon Valleys con su propio estilo como el Parque Pionero de Dongguan.
De hecho, los funcionarios de Dongguan tienen planes aún más grandes.
«Nuestra meta para el futuro es de 10 millones de personas», dijo Zhang Shenguang, el alcalde adjunto, casi en forma despreocupada. «Además de eso, es posible que tengamos problemas con la electricidad y el agua».
Sin embargo, el modelo que Dongguan está siguiendo no siempre ha funcionado. Yehua Dennis Wei, de la Universidad de Wisconsin, mencionó el caso de Wenzhou, una ciudad de 1.4 millones de habitantes en el sureste. Al igual que muchas ciudades de segundo nivel, Wenzhou está haciendo un gran esfuerzo para ganarle a la competencia creando zonas de investigación, urbanización y manufacturas.

Lucha por las empresas
Debido a que Wenzhou no está cerca de las principales concentraciones de empresas en el floreciente delta del Yangtze de China, los negocios se están yendo a ciudades más grandes como Shanghai. En su lucha por atraer más empresas, los gobiernos locales como el de Wenzhou siguen otorgando más terrenos y construyendo parques industriales aún más grandes.
El desarrollo no supervisado significa que existe poca capacidad para considerar las necesidades de China en su conjunto o para prevenir la duplicidad y el desperdicio.
Algunas ciudades, no obstante, están intentando aplicar un enfoque diferente del crecimiento. Una ciudad sin litorales que al parecer está prosperando, Wuhan, ubicada a ambos lados del ancho río Yangtze, a 400 millas al oeste de Shanghai, ha encontrado su propia fórmula.
Parques industriales
En efecto, Wuhan, una ciudad de 4.5 millones de habitantes oficiales y millones de emigrantes, tiene sus propios parques industriales y de investigación, uno de los cuales es un sitio llamado Valle Láser que se está expandiendo y cuenta con compañías farmacéuticas, de fibras ópticas y de aparatos electrónicos, y se encuentran colocadas una detrás de la otra en una enorme cuadrícula.
Sin embargo, el principal impulso de la estrategia de Wuhan ha sido depender de una rama industrial antigua, la de la fabricación de coches, cuya historia aquí es anterior a la liberalización económica de China. Al vender activos a inversionistas extranjeros y nacionales, y al alentar a los fabricantes de automóviles extranjeros como Nissan, Honda y Citroen a participar en empresas de coinversión con compañías chinas, Wuhan se está colocando para resurgir como la Detroit de China.
Incluso, el ayuntamiento se las ha arreglado para vender su ubicación en el centro como un beneficio para la distribución eficiente en un momento en el que las ventas nacionales de coches están aumentando.
Estadísticas
Wuhan apenas si es un poco más que un nombre doméstico en el extranjero que el de Dongguan, pero su crecimiento reciente ha superado al de ésta. En una entrevista, el alcalde de la ciudad, Li Xiansheng, orgullosamente recitó de un tirón las estadísticas más recientes: crecimiento del 13.8 por ciento en la primera mitad del año, junto con un 26 por ciento de aumento en el ingreso por impuestos y 50 por ciento de crecimiento de la inversión en activos fijos durante el mismo periodo.
«En el pasado, lamento decirlo, nos quedamos atrás de muchas ciudades orientales, pero Wuhan está determinada a jugar su papel», dijo Li. «Si usted traza un círculo de dos mil kilómetros de diámetro con Wuhan en el centro, el 80 por ciento de las ciudades chinas quedará dentro de él. Somos afortunados por ser el centro económico en la parte central de China». El radio que mencionó es de un poco más de 1.900 kilómetros.

Olimpiadas en Atenas, Grecia
Por ARQ. EDGARDO GOTTFRIED

Atenas ya esta en marcha, la ceremonia inaugural de los primeros Juegos Olímpicos del siglo XXI fue en mi opinión extraordinaria, uno de los mejores espectáculos que he visto en mi vida. Más de 70.000 espectadores colmaron el estadio olímpico Spyridon Louis (y otros millones de telespectadores) lo pudieron observar en vivo y en directo.
Tan extraordinaria como esta gran fiesta está siendo, también, la organización de los juegos por parte del comité olimpico de Grecia dirigido por Gianna Angelopulos Daskolaki. Que está demostrando y sorprendiendo a la gran cantidad de periodistas y atletas europeos y otros, que no creían que Grecia pudiera realmente organizar unos juegos olímpicos decentes.
Con la excusa de organizar unos Juegos Olímpicos para 10.000 atletas, que competirán sólo 17 días, se ha transformado la infraestructura del país griego de una manera notable.
En primer lugar podemos mencionar kilómetros de autopistas, reparaciones, ensanches, cruces, nudos viales de todo tipo. Soluciones lógicas, ingeniosas y agradables. Pero no solamente calles, tuneles y puentes a desnivel, sino veredas, banquinas, servicios, esculturas, puentes peatonales, etc. Como por ejemplo la sinuosa avenida Marath, el viaducto Attiki Odos (un acceso sur mendocino de aquellos, en forma trinchera enterrada) tanto su recorrido como en las intersecciones Kymis, Rafina; la autopista Fal que vincula varias construcciones olímpicas; igual que los viaductos Faliro, Marathonos, Varis Koropiou, todas de muy buena ejecución. Ya saben los muchachos que trabajan en las vialidades nacionales y provinciales, realicen un viajecito a Grecia para que aprendan algo y dejen de hacer desastres.
Con respecto a transporte, el tren olímpico se lleva todas las miradas, un infraestructura de primer nivel incluyendo vias, entorno, estaciones de pasajeros, estaciones de trasbordo, estaciones terminales. Un coche eléctrico que es un lujo, similar al de tren de la costa, pero más moderno y largo, cinco módulos unidos por cuatro fuelles con un diseño muy agradable. Tiene grandes recorridos a nivel, y lo han hecho pasar en algunos casos por la franja central de las autopistas, al costado de calles o colinas, en el medio de la ciudad, con una perturbación mínima hacia el tráfico, al igual que lo hacen nuestros trolebuses de Mendoza, Córdoba. Que bien vendrían estos coches para el futuro ferrocarril metroplitano de Mendoza, que circulara por calle Belgrano (a la cual se le pueden eliminar todas las rejas existentes de ambos costados y eliminar también los pasos a nivel con barrera), para luego seguir por Panamericana, vinculando Godoy Cruz, Chacras de Coria, Lujan. Que bien vendría para Chacras a los pequeños centros comerciales y restaurantes que se están realizando, los cuales podrían captar gente desde el microcentro evitando el traslado automovilístico tan lento, por calles intrincadas y no preparadas para un tráfico vehicular intenso. Dejemos de soñar, sigamos con Grecia.
Todo Grecia y sus ciudades olímpicas, se han preparado de gran manera para captar los millones de turistas que se están recibiendo y para los que están preparando su salida se ha ideado una página web con todo lo que a Usted se le ocurra, sin problemas de congestionamiento. Banderas por todos lados, grandes propagandas, nuevos servicios, nuevo mobiliario urbano, tanto las ciudades como en las cercanías de los estadios olímpicos. Los colectivos, grandes buses, aviones, etc. se han preparado también para la ocasión con multicolores pinturas alusivas. La provincia de Mendoza que quiere pintar onmibus y taxis, por favor vean estos antecedentes primero, para que se puedan realizar cosas superlativas no inferiores, al mundo tecnificado que nos toca vivir.
La arquitectura olímpica se compone por el Athens Olympic Sports Complex, la joya griega de las construcciones olimpicas, integrado por el Olympic Velodrome, Olympic Tennis Centre, Olympic Aquatic Centre (con piscinas cubiertas y descubiertas), Olympic Indoor Hall, Olympic Stadium, Surrounding Area (extraordinarios paseos peatonales con fuentes y estructuras) y el Athens Olympic Sports Complex.
El Faliro Coastal Zone Olympic Complex se compone por el Faliro Olympic Complex, Sports Pavilion, Olympic Beach Volleyball Centre y el Peace and Friendship Stadium.
Tambien esta el Goudi Olympic Complex (piscinas, estadio cubierto, canchas de cesped); el Helliniko Olympic Complex (estadio cubierto, una gran pista de canotaje, estadios de cesped); el Agios Kosmas Olympic Sailing Centre (con todo para la navegacion a vela, remo, canotaje, etc.); el Markopoulo Olympic Equestrian Centre (estadio abierto, paisajismo de caballos, numerosos studs para equinos y practicas); el Markopoulo Olympic Shooting Centre (tiro); el Schinias Olympic Rowing Canoeing Centre (canotaje, vela, con una pista increible); el Ano Liossia Olympic Hall (no piensen mal es otro idioma); el Galatsi Olympic Hall; el Nikaia Olympic Weightlifting Hall (pesas); el Karaiskaki Stadium, Athens (futbol y atletismo, es un estadio con estructuras de tensores); Marathon Start (exelente diseño de portico de largada para maratones); el Peristeri Olympic Boxing Hall (gran estadio de boxeo); Kaftanzoglio Stadium, Thessaloniki (futbol y atletismo); el Panthessaliko Stadium, Volos (futbol y atletismo); el Pampeloponnisiako Stadium, Patras (futbol y atletismo); el Pankritio Stadium, Heraklio (futbol y atletismo) y el Panathinaiko Stadium (atletismo, parece el corsodromo de Gualeguaychu)
Luego tenemos la Olympic Village (de todo… deportes, piscinas, comedores, micro hospitales, urbanizaciones, servicios, barrios de construcciones diversas, paisajismo), el International Broadcast Centre y el Main Press Centre (grandes edificios de centros de prensa); las Media Villages – Agios Andreas Media Village – Amygdaleza Media Village (barrios complementarios)
Finalmente tenemos el Ancient Olympia Stadium, diseñado hace unos 2.766 años en Grecia, que fue descubierto entre 1958 y 1961 por la escuela de arqueología de Alemania, el estadio tiene 212, 54 metros de largo y 28,50 metros de ancho, cuenta con piedras que marcan las líneas de salida y de llegada, por supuesto que para visitas turística únicamente.
Terminando podemos hacer un balance altamente positivo en cuanto a arquitectura olímpica o deportiva o de servicios se refiere. Edificios serios, contemporáneos, que no esconden las estructuras (las cuales pueden ser simples o algunas complejas), un cuidado paisajismo, una cuidada implantación en el entorno, en definitiva con gran aporte de la arquitectura y el urbanismo hacia la nación griega. Lamentablemente con la gran inseguridad que estamos viviendo en Buenos Aires (que lamentablemente se irradia rápidamente a todo el país), veo cada más lejos la elección de Argentina como nación anfitriona de los juegos olímpicos, como se había pensado hace un par de años atrás.

SIGUIENTE

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas