12.1.2005

2G N° 29/30

Max Bill. Arquitecto
Jakob Bill, Hans Frei, Karin Gimmi, Arthur Rüegg, Stanislaus von Moos (textos)

NÚMERO DOBLE 29/30
A pesar de ser conocido mundialmente como artista, Max Bill siempre se consideró arquitecto. Su obra plástica y su labor educativa a cargo de la Hochschule für Gestaltung de Ulm han sido ampliamente estudiadas y divulgadas, pero su faceta como arquitecto apenas ha recibido atención.
Esta publicación recoge por primera vez su obra arquitectónica completa, desde los primeros proyectos como alumno de la Bauhaus, pasando por su primera casa en Zúrich-Höngg, numerosos montajes de exposiciones, hasta sus obras de madurez como la Hochschule für Gestaltung, la Expo’64 de Lausana o su casa propia en Zumikon, obras muchas de ellas no publicadas desde hace décadas. La información se completa con las esculturas-pabellón a las que Max Bill se dedicó durante dos décadas y que se encuentra a caballo entre la escultura y la arquitectura.
El número viene introducido por textos críticos de importantes conocedores de su obra -Stanislaus von Moos, Hans Frei, Karin Gimmi, Arthur Rüegg y Jakob Bill, hijo de Max Bill-, junto a material inédito de archivo, extensos reportajes encargados para la ocasión al fotógrafo suizo Georg Aerni y una selección de los más importantes escritos teóricos del autor.

formato 30 x 23 cm
276 pp páginas ilustradas en color
texto: english/español
Publicación trimestral
ISBN: 84·252·1956·6
Número doble/Double Issue
precio: $ 52.88

Contenidos
Introducciones
Stanislaus von Moos Max Bill. A la búsqueda de la «cabaña primitiva»
Hans Frei La transversal de Max Bill
Karin Gimmi Max Bill: artista de exposiciones
Arthur Rüegg ¿Construcción concreta? Tres casos prácticos

Biblioteca Nacional Suiza, Berna, 1927
Casa-estudio Bill, Zúrich-Höngg, 1932-1933
Vivienda del jardinero de la casa Hodel, Riehen, 1934-1936
Pabellón suizo, Trienal de Milán, 1936
«Zúrich: la ciudad-jardín junto al lago», 1937
Restaurante Neue Waid, Zúrich, 1937
Pabellón suizo, Exposición Internacional de París, 1937
Pabellón suizo, Exposición Universal, Nueva York, 1939
Monumento en honor al trabajo, Zúrich, 1939
Casa Villiger, Bremgarten, 1942
Conjunto de viviendas, Israel, 1947-1948
Exposición Die gute Form, 1949
Casa para una pareja de artistas, Ascona, 1949
Escuela Kolbenacker, Zúrich-Seebach, 1949
Torres de viviendas, Zúrich, 1950
Hochschule für Gestaltung, Ulm, 1950-1955
Pabellón suizo, Bienal de Venecia, 1951
Pabellón suizo, Trienal de Milán, 1951
Max Bill Monumento al preso político desconocido, 1952
Escuela secundaria Freudenberg, Zúrich, 1953-1954
Pabellón de Ulm, Stuttgart, 1955-1956
Cinévox, Neuhausen, 1957
Casa Fleckhaus y casa Bold, Odenthal, 1960-1961
Edificio de la Imbau-Spannbeton AG, Leverkusen, 1960-1961
Edificio para la Lichtdruck AG, Dielsdorf, 1960-1961
Expo 64, Lausana, 1961-1964
Estudios de Radio Nacional Suiza, Zúrich, 1964-1974
Casa-estudio Bill, Zumikon, 1967-1968
Jakob Bill Las esculturas-pabellón de Max Bill
Georg Aerni Espacios disueltos

Biografía
nexus
Textos de Max Bill:
Diseño concreto
El pensamiento matemático en el arte de nuestro tiempo
Constataciones
Sobre el estado actual del arte de construir
¿Estructura como arte? ¿arte como estructura?
Del funcionalismo a la función

Max Bill
diseño concreto

1936
es aquel diseño que surge por sus propios medios y leyes sin necesidad de haberlos deducido ni tomado prestado de fenómenos naturales exteriores. el diseño óptico parte por tanto del color, de la forma, del espacio, de la luz, del movimiento. si bien todo diseño creador se ve estimulado por la inspiración, ésta no podrá culminar sin una formalización clara y precisa. mediante la formalización, las nuevas obras adoptan una forma concreta, y trasladan su existencia puramente espiritual a hechos, convirtiéndose así en objetos, en utensilios ópticos y espirituales.
pese a que la creación de formas musicales no sea comparable a la formalización en pintura y escultura, pueden establecerse paralelismos con el fin de insinuar de un modo sencillo bajo qué aspectos debe considerarse el diseño óptico concreto. la música ha desarrollado formas que, como las fugas de johann sebastian bach, conservarán una validez eterna; esta forma musical no tiene sus fundamentos en la imitación de la naturaleza, sino que constituye la pura creación espiritual del tema, que, transformado y elevado mediante una elaboración planificada, regular y llena de imaginación, origina la consumada impresión de un desarrollo tonal en el tiempo y el espacio, propio de la música.
del mismo modo que las formas musicales claras y limpias son gratas al oyente y motivo de gozo para quien conoce su estructura, las formas y los colores puros y claros deben deleitar al espectador.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas